viernes, 28 de agosto de 2009




















¡ZAMBA QUE LE DA!





Gaceta Cultural Limeña Año1, N°5, Mes Agosto 2009

Director: Alejandro Bisetti Pinedo








28/08/2009 12:25:29 p.m.



Marinera Limeña y Resbalosa



"Que triste es la vida/ gocemos de ella/ no importa el mañana/ no importa el ayer/ después de los brazos y amor de una bella/ sólo una botella nos causa placer"



Los concursos de marinera limeña que he podido observar en este año 2009 fueron en el restaurante los
Morochucos en el mes de junio y en julio Todas las Sangres y la Municipalidad de Lima quedando muy decepcionado por la deformación practicada a nuestro baile capitalino, he visto que nuestra marinera limeña está muy influenciada por los pasos y figuras norteñas que los talleres u academias enseñan, se les ve que caminan como en pasarela de modas, sin alma, prosa y sentido criollo, amén de otros vicios o defectos danzarios y estructurales. Luego en la resbalosa lamentablemente he podido comprobar que de todas las categorías sólo seis mujeres la supieron bailar (tres fueron finalistas y sólo una de ellas logró salir campeona) en los varones se notó la total desinformación que tienen sobre estos dos bailes, bailaron muy sueltos de su pareja, sin gracia y rígidos (por mantener una postura arrogante y no criolla o natural), de esta manera su forma de bailar salió muy estereotipada, insulsa y modosa, ya no inducen o provocan el contrapunto al estar tan erguidos, no acompañan quieren ser más que la mujer, por lo tanto no saben que hacer; se dedican a bailar una marinera más acelerada, no resbalan ni siquiera en el saludo, menos después de él, algunos arrastraban los pies en un vano intento por hacerlo, otros repetían los pasos que hicieron en la marinera o hacían laterales, las mujeres (niñas,señoritas y señoras) creen que bailar marinera limeña y resbalosa es hacer el papel de mujer seductora o de la calle. Esto no queda sólo en la pista de baile. El colmo fue en los Morochucos en SJM cuando un jurado, gordito él y que dice ser estudioso y conocedor de la marinera se acercó y dijo: "Hola, me gustó la marinera, así debe ser: elegante y sobria, te felicito; pero... un consejo tu resbalosa es de callejón; además, haces contrapunto de jarana en las fugas y eso no se hace, tienes que cambiarla, hazla más erguido y que tu pareja no mueva la falda que caderee y hagan menos escobillados en las fugas si quieren seguir concursando" Este señor desconoce totalmente los orígenes de la marinera limeña y resbalosa.
Si yo cambió mi baile que es personal y hago lo que él quiere ya no estaría bailando Marinera Limeña, mucho menos la resbalosa. Otro jurado, que es bien chiquita y rubia con su plata que se le ve concursando más en norteña, dijo en el mismo evento:



"Yo, no sé porque los negros quieren bailar marinera limeña, si este es un baile de salón"


-¡Qué B...!(sin comentarios) Jurados como estos malogran la organización de los concursos; Pero no nos desviemos del tema. Yo entiendo, que a todas las parejas que asistieron al concurso de Todas las Sangres y al del Ciudad de Lima, el canto de jarana no los motivó y aquí centro mi crítica pues estuvo desentonado, fuera de ritmo y compás, la Sra. Ana María G. es una bella persona y muy entusiasta, pero... No sabe cantar y menos podría estar en un evento que dura tantas horas, que conoce un poco de jarana, se puede ver ¿Pero cantar? se le escuchó fuera de tono y compás en Todas las Sangres y lo mismo pasó en el Ciudad de Lima, pero... ¿Quienes pagaron el pato? ¡Claro tenían que ser! ¡Los concursantes!, aquí la Municipalidad de Lima no tiene la culpa pues la organización del evento fue muy buena a pesar del inconveniente de la lluvia, los jurados no tuvieron una difícil labor, no había competencia ni calidad en los bailes, toda critica hacia ellos sería vana, a lo más quedaron aburridos de ver en todas las categorías: el mismo concepto errado de "languidez serial" en nuestro baile, aparte de soportar estoicamente al conjunto en mención; el cual estuvo pésimo, aquí el director del conjunto "Encanto de jarana" debió traer a otro cantante de nivel artístico como siempre lo hizo ya que profesionales en ello no existen; pero se equivocó, por un centavo más o un centavo menos la imagen del mayor concurso de marinera limeña fue totalmente empañada y atormentada por los gritos desacompasados y fuera de nota de una amateur que no tiene la culpa de estar allí tampoco, pues este simple hecho arruinó nuestra fiesta limeña y malogró toda la organización del más importante evento de Marinera Limeña "El Ciudad de Lima" al que sólo le sugerimos brindar una atención o bebidas a los concursantes; así como el de cuidar la imagen de sus jurados prohibiéndoles asistir a los concursos de marinera limeña siquiera durante el mes del concurso (por ÉTICA PROPIA y en salvaguarda de la imagen de la Municipalidad de Lima), ya que se les vio una semana antes en Todas las Sangres al igual que el grupo musical ¡Fíjense, Que casualidad!, como límense hago esta critica para mejorar nuestro concurso y evitar comentarios de supuestos compadrazgos; pero hablando del conjunto en verdad las parejas no podían bailar bien por los múltiples problemas que ocasionó la mala interpretación musical (repito fuera de tono, desfasados en música, sin gusto, sin ritmo y compás que es lo más importante) según lo manifestado por la mayoría de los profesores de marinera limeña que se encontraban presentes. Yo me pregunto si a alguna persona le gusto el grupo musical. Desde esta tribuna esperamos que la Municipalidad de Lima tomé cartas en el asunto en bien de la comunidad y de la imagen organizacional de nuestra institución edil.









MARINERA LIMEÑA ¿BAILE O DANZA?


La Marinera Limeña, es un baile apicarado de pareja mixta suelta, de salón muy elegante y de cámara lenta (¡Por favor! no vayan a confundir con caminar) donde el pañuelo es el mensajero de la galantería y refinamientos del hombre hacia su pareja y por el otro lado la coquetería y gracia sutil de la mujer; además, es un baile desde todo punto de vista cortesano, donde no se aprecia la influencia negra (postura, estructura del baile, intención, movimiento del pañuelo) aparte no existe el cadereo el cual es de la marinera norteña, mas bien es de paso corto, guaragua, calmo, intencionado y gambeteado (donde la quimba es propia de la resbalosa); baile de sitio y careo donde no hay laterales ni medias lunas (que son de la marinera norteña) descendiente directo de la Samba peruana, en los careos de la marinera limeña Porfirio Vásquez y Abelardo Vásquez su hijo desde 1950 en adelante se han encargado de agregar junto con "su coreografía" el uso del zapateo tratando de influenciar una herencia o corriente negra en el baile de la marinera ya que la base del mismo está en la interpretación y marcación de la frase y línea musical, junto con los sostenidos, silencios, calderones y las síncopas. La marinera en si, tiene un orden o estructura propia la cual le da un concepto de unidad danzaria, no cumplir o tratar de desconocer esta estructura es no bailar nuestra marinera, por eso hay que escuchar, marcar y gozar del canto y música para luego disfrutar del baile. Hoy aprenden por lo último y no la base (música y canto)


Con esto la pareja sabrá que rol tiene cada uno. Así el hombre coordinará su baile acompañando a la dama, en un cortejo galante y sobrio (no erguido y serio) respondiendo a todos los requerimientos de la mujer (graciosa y coqueta, no gata en celo, ni mujer de esquina) para lo cual todo bailarín hombre o mujer deberá conocer y/o cantar marineras de contrapunto, ya que la única regla del baile es: SABER ESCUCHAR.






Análisis de los antecedentes
estructurales



La marinera limeña es un baile ordenado con una estructura literaria con antecedente español en el uso de la cuarteta, donde los versos son isosilábicos (octosílabos) y en general tienen rima asonante ( la rima del romancero español) lo cual le da mayor musicalidad, a la vez tiene un antecedente moza -árabe o manchego por el uso de la poesía zégel en la segunda y tercera estrofa la cual está presente en su metro estrófico, en la composición literaria muchas veces de inspiración por su extensión silábica tonal es interesante hacer notar el uso de la ley de acentos y del ritmo interno del verso, el cual nos sirve para la recreación melódica de los mismos y este ritmo interno también sirve para las figuras musicales que nos permiten hacer nuestras evoluciones dancísticas; luego viene el canto el cual tiene en la melodía claro antecedente lírico virreinal por su tono agudo, como también español por el uso del pie quebrado con estribillo, allí observamos influencias o raíces manchegas (moro-español) e indígenas por el sentido de tener una puesta, contestación y replica (de la seguidilla española y cantos grupales indígenas como el "huaylli" que es de alegrías y triunfo o el "hahuay" de lamento y queja o el canto agrícola que se da en las mingas como el huayayar que aviva y reta) todos los cuales vienen a darse en forma de contrapunto; recién en la interpretación musical se puede sentir el aporte del negro, el cual está en las palmas (negras y manchegas) el corro, ajoches y en la percusión (de los negros antillanos y de los negros caribeños descendientes de africanos) pero en la música el uso de los bordones tienen clara influencia barroca y francesa debido a la época napoleónica que marcó la conducta social y musical en toda América.








En el virreinato del Perú en la ciudad de los reyes Lima, a fines del siglo XVIII ya se bailaba en los salones y reuniones sociales la Samba peruana (antecesora de la zamacueca) y esta era acompañaba con arpa y vihuela, luego ya de madrugada se bailaba la resbalosa donde un negro esclavo tamborileaba en el cajón del arpa llevando el ritmo y compás.


Además la guitarra antes viola y vigüela la usaron los troveros y juglares venidos de Europa siendo ellos los primeros poetas o bohemios en América, quienes eran principalmente franceses, milaneses y genoveses luego tenemos el baile netamente cortesano o de salón con ascendencia de las cortes europeas, el cual inicia con el paseo de las parejas y rodeo del lugar de baile (Minuet, Gavota, cuadrillas, lanceros) la espera frente a frente y separados (Baile de corte del tipo de cuadrillas y del minuet) todo esto más las demás estaciones de baile no existen en las danzas negras o africanas; un antecedente de la marinera es el baile del Gato o Mis-mis y este era un baile de cuadrilla apicarado con presencia de escobillados, puntas y taloneos (Gavota y minuetto andantino y danzas de chicoteo), al comenzar el canto se inicia la salutación con una traslación de sitio (Minuet) de ida y vuelta con un saludo al encontrarse, herencia europea que consiste en hacer venia y galanteo de parte del varón y el ademán de agradecimiento de parte de la dama correspondiendo al saludo (Gavota, Minuet) la acción de saludarse no existe en los bailes y danzas negras y/o africanas, luego viene el careo con la pareja (Minuet, Fandango ya peruano o español), el traslado de sitio se hace cuando se canta el amarre (Zégel moza -árabe, seguidilla española de claro antecedente gitano: rumano o polaco y la zona de Cantabria) para lo cual se debe tener en cuenta como fue el inicio del baile (el saludo), pues como se amarra primero se amarra todo el baile (Minuet), la segunda cuarteta se baila después de girar ingresando de frente al careo, las figuras y pasos del careo tienen antecedentes en los bailes de tierra (Cachucha, El Cuando, Chocolate, El zapateo) los cuales fueron bailes de chicoteo, apicarados y de pareja, cuyas figuras ya mejoradas se introdujeron en la samba y se trasladaron a la vieja zamacueca y de aquí pasaron para la marinera limeña, ya que sólo se cambió de nombre al baile, ¡NO SE CREO OTRO! entiéndanlo, en el minuet la figura era la media luna acompasada, entrelazada y medida con laterales simples, en la marinera limeña el varón busca carear a la mujer y esta le esquiva la mirada hacia un lado, ¡Esta acción! (bulería) es la que inicia el lateral del
varón hacia un costado para buscar el rostro y la mirada de la mujer (nace lo que vendría a ser un acoso o tratar de cubrir a la mujer) la mujer no hace laterales, menos caderea, los norteños lo confunden con su media luna y lo hacen en la marinera limeña, luego se procede al amarre para traslación de lugar y se baila el último careo teniendo en cuenta de dar vuelta para cerrar la estación y comenzar la siguiente para rematar el baile con una vuelta final presente en todo baile de ascendencia europea, en las danzas andinas ceremoniales la figura danzaría se congela o inmoviliza, figura que la he visto hacer en contrapuntos de 5-3 dando sólo la vuelta final en la última marinera (la tercera) en las danzas negras esta vuelta final no existe, ya que sus danzas son grupales y en círculo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hacer los amarres en otra forma, o fuera de momento, o iniciarlo con la otra cuarteta es bailar la cueca tras -andina de Bolivia o la cueca chilena, esto nos diferencia de ellos aparte de la intención y carácter del baile; por eso, es importante conocer la estructura de la marinera limeña para saber en que estoy y saber como poder interpretarla, ya que la forma e intención o carácter del baile lo da la cenestesia del bailarín.

El pañuelo es de vital importancia en el baile, posee antecedentes indígenas como parte de las danzas ceremoniales nativas donde se le llamaba "Falpik" en el idioma mochica y llevaba los pallares ceremoniales, lo usaban las pallas generalmente junto con los sacerdotes, también tiene influencia europea ya que en las cortes era de uso común, empleándose en los diferentes tratamientos sociales. De allí que se le emplee para galantear, insinuar, invitar, señalar o adornar un movimiento o a la pareja; al usarlo en el baile se va llevando e interpretando el ritmo y melodía de la bordona junto con el canto. El pañuelo marca los hipérbaton en la dicción como las figuras musicales: silencios, calderones, sostenidos; la melodía del amarre funciona como una hipérbole en la evolución danzaria y dentro de todo el baile está presente como ya se dijo la gracia y cenestesia del bailarín. Hoy en día la gracia y coquetería del pañuelo de la mujer (breve y pequeño) se ha modificado por el uso de pañuelos de hombre o de campo, a su vez los confeccionan de gasa u otros materiales y los mueven en forma de molinete como la marinera norteña, el tondero o la marinera puneña. El desconocimiento es atrevido a veces. (CONTINUARA)


Ventana a la tradición


Los Brindis y dichos criollos -1° Parte


En reuniones deportivas o sociales es usual hacer barras, brindis o decir dichos, la historia u origen de estos dichos tradicionales por lo general no la sabemos pero igual los seguimos repitiendo de forma natural, pues llegó a nosotros por medio oral y de este simple hecho folclórico se fue haciendo tradicional; de todos quien no ha escuchado a los chalacos (gente del puertodel Callao) decir:


¡Chimpúm!,


y que le respondan : ¡ Callao!


Se dice que la frase viene de la época de la guerra con Chile.


HISTORIEMOS


En la Guerra del Pacífico (1879), capturado el Monitor Huáscar en el combate de Punta Angamos, la escuadra chilena en 1880 bombardeaba, saqueaba e incendiaba los puertos, almacenes y caletas de nuestras costas, por este motivo la Capitanía del puerto del Callao dio la orden de tener al puerto y la ciudad a oscuras para evitar la actividad enemiga.
Se estableció primero que los barcos que llegaran de noche sólo fueran los nuestros, para lo cual había un tipo de contraseña donde el barco que llegaba al puerto para no ser atacado por nuestra defensa naval (lanchas con torpedos o minas manuales, aparte de las defensas portuarias), deberían hacer una señal; esta era la de lanzar una bengala (el ruido sería: chis o Chim), luego de una lancha torpedera salía una bombarda haciendo ¡Pum! al reventar, a la que el vigía del barco entrante señalaba dando el rumbo a seguir diciendo: ¡Callao! luego se confirmaba con otra bengala y recién del puerto se lanzaba otra bombarda avisando el lugar de fondeadero en el Callao. Esta acción el pueblo chalaco siempre alegre, jovial, pícaro y dicharachero la llevó al juego haciéndose tradicional la barra:


¡Chim..púm!, (una persona) ¡Callao! (coro)


-¡Chimpúm!... -¡Callao!



EL RINCÓN DE LA LECTURA

Libros y publicaciones sobre tradición y cultura peruana:


Visitar los siguientes Blogs:


pacomarinera.blogspot.com (temas sobre la marinera) tondero.blogspot.com (temas sobre el tondero)
paconcursos.blogspot.com (relación de concursos)



Taller Cultural Jarana Peruana

Invita al público en general a participar de su proyecto cultural PERÚ Y PUNTO inscribiéndose en el ciclo de: Marinera Limeña, Resbalosa y Canto de Jarana a dictarse los días martes y jueves a las 7.30pm en: Paseo Parodi 486, San Isidro, Lima, Perú. Informes al 989480526.


BALCÓN DE LA FAMA


Primer Baldaquín


Conversando este 20 de agosto con el periodista Juan Proaño Linares "Limeñísimo", nombrado así por la ilustre señora Isabel "Chabuca" Granda, nos entretuvimos hablando del exclusivo restaurante "Canela Fina" que estaba en la 1° cuadra de Miguel Dasso en San Isidro y me refería que allí por los años de 1963 se encontraba los días viernes con Alejandro Cortéz, quien después de actuar se iba con él al Chirimoyo a seguir jaraneando; juntos recordábamos que los viernes se presentaban Los Morochucos (Alejandro Cortéz, Ego Aguirrre y Oscar Avilés) llamados así por el animador Armando "Pico de oro" Ortiz Lambert y en ese local los días sábados se presentaba la cantante Teresa Bolívar, pero... los jueves "Canela Fina" era puro ajonjolí y ranfañote ya que a partir de las 11PM se hacía la jarana limeña, la fiesta del pañuelo estaba a cargo de don Porfirio Vásquez Aparicio y su conjunto Fiesta Morena el cual estaba integrado por sus hijos, allí uno escuchaba y se deleitaba con: las jaranas de contrapunto,valses, décimas, habaneras, festejos, panalivios, landos, agua'e nieve, alcatraz, zapateo, amor fino, huachihualitos y resbalosas.


Don Porfirio Vásquez Aparicio nació en Aucallama, Chancay, Lima, el 4 de noviembre de 1902; falleció en Lima en el distrito de Breña el 26 de septiembre de 1971. Sus padres fueron José Santos Vásquez y Floriana Aparicio, fue hermano del famoso decimista Carlos Vásquez Aparicio nacido también en Aucallama, el 12 de agosto de 1891 y fallecido en Breña en 1954, ambos fueron alumnos y amigos de Higinio Matías Quintana natural de Pisco, Ica. quien nació el 24 de febrero de 1881 y falleció en 1944 de oficio herrero mecánico y decimista consumado quien se hacía llamar como el "Pozo de la ciencia"; don Porfirio transcurrió su infancia en el campo hasta que en 1920 llegó a la capital y contrajo matrimonio con Susana Díaz Molina con quien tuvo ocho hijos, trabajó en el Canódromo "Lima Kennel Park" hasta su clausura en 1945, se le conoció como "el amigazo", "don porfi" o simplemente don Porfirio, dominaba todo el acervo criollo de la costa central, excelente guitarrista y percusionista, en 1949 es llamado como profesor de danza y música en la academia de música y danza de Rosa Elvira Figueroa; allí da clases de guitarra y cajón, recrea algunas coreografías como el "festejo" la "Marinera limeña y resbalosa" y es está coreografía la que se baila en los concursos hoy en día, creyéndose que es la única forma de bailar la marinera, su experiencia decimística la volcó al canto de la marinera en contrapunto (jarana
limeña), uno de sus discípulos más reconocidos fue el Sr. Nicomedes Santa Cruz quien aprende a componer décimas junto con Javier Valera De la Cuadra y Juan Urcariegui (1949- 1955) en el pasaje Succha en el barrio de Chacra Colorada, distrito de Breña, sus hijos siguieron su huella artística logrando ser reconocidos en el ambiente criollo: Vicente (Guitarra), Oswaldo (Cajón), Pipo (Canto y guitarra), Abelardo (cantor, músico, bailarín, autor, actor y profesor), por último José "Pepe" Vásquez (hijo de su 2°compromiso) cantante y autor de varios temas. Don Porfirio compuso
varios valses, polcas, marineras y temas del folclor negro, fue artista exclusivo del "Canela Fina" donde eran tradicionales las jaranas limeñas de los días jueves durante los años de 1960- 1965.Con todo respeto para Ud. Don Porfirio



Segundo Baldaquín



Cuando apareció bailando en Perú Negro era sensacional verlo bailar landó, festejo, marinera o tocando la cajita y el cajón con un arte y gracia total, pero... verlo zapatear era un lujo como lo fue su amistad y compadrazgo, mi refiero al gran Eusebio Cirio "Pititi".



Chabuca Granda lo llevó con su trouppe y lo presentaba en toda revista o programa criollo nacional, en sus giras al extranjero, brilló en el escenario tanto en Perú Negro como con artistas peruanos, en especial con Chabuca Granda donde junto con Caitro Soto bailaban, zapateaban o hacían percusión en los temas de ella, lo conocí en casa de Daniel Campos +, allí cantábamos jaranas limeñas y él se ponía a bailar con su pareja en contrapunto conmigo, nos hicimos buenos amigos y cuando nos encontrábamos en la peña de don Porfirio, Centro Musical Breña, Centro Musical Surquillo, Centro Musical La Victoria, Los Balcones, Tipuani, Cambalache, los Michis o en la casa de Daniel Campos hacíamos dúo en las jaranas limeñas que compartíamos con Abelardo Vásquez, Manguey Vásquez, Pepe Vásquez, Manuel Acosta Ojeda, "El muerto" Ticona, Víctor "Pato" Campos, Ronaldo Campos, Oscar Avilés, Carlos Honores, Canano, Luis Abelardo Takahashi Núñez, Algendones, "cotito", María Borjas, Serafina Quinteras, Carmen Flores, Bartola, Carlos Montañés, "Lalo" Izquierdo, Rafael Matallana, las limeñitas Graciela y Noemí Polo y tantos más que la lista no acabaría, tantas noches de bohemia, serenatas o reuniones criollas, aún recuerdo aquella tarde en 1989 que estando ya ciego por una enfermedad "Pititi" me llama para ir a visitar a la autora y compositora Amparo Baluarte porque tenía un ensayo; y allí, tuve la oportunidad de bailar sus valses "Noche criolla" ("Ven, amor, a cantar este vals;/en mis brazos te quiero estrechar/y después pasaremos al bar/a calmar nuestra sed y cenar") y "Secreto" ("En esta tarde triste yo te espero,/tú vendrás hacia mí con tu ternura,/yo te diré lo mucho que te quiero,/oprimiendo tus manos con dulzura") cantado por la propia autora con el grato acompañamiento musical de las guitarras de Amaranto y Humberto Valdivia y la percusión de Eusebio Cirio "Pititi" quienes interpretaban las melodías de estos valses compuestas por Francisco Reyes Pinglo, en otras ocasiones cuando él me escuchaba me llamaba siempre con: "Palmero..." y yo le contestaba: "Caramba, si como no" y se ponía a cantar una marinera, su ceguera le dio otra visión de la vida, sus oídos se agudizaron y el don del ritmo y compás en sus manos creció, él dejó escuela en los países donde trabajó, por ejemplo en Venezuela hay una escuela de arte y música donde la cátedra de percusión fue dada por él, y donde varias promociones incluso un salón lleva su nombre en homenaje. Su vida se apaga siendo profesor de la Escuela Nacional Superior de Folclor José María Argüedas. Compadre, Dios lo tenga en la gloria y goce de ella.



Revisando la ALFORJA

Gracias por escribirnos:

"Carola de Lima" Me imagino tu desconcierto y desazón en el concurso de Ciudad de Lima, estoy seguro que todos los talleres ensayaron sus bailes con los CD's de marinera limeña del año pasado de Alfredo y su grupo de jarana, y al llegar al concurso se dieron con la sorpresa que el conjunto está con otra gente y cantando pésimamente.
Preguntas ¿Porqué no pusieron un CD en vez de seguir con ellos? habría que preguntárselo en la Municipalidad de Lima a la Gerencia de Cultura como ente organizador ya que estoy seguro que también ellos fueron sorprendidos y tenían que seguir con la programación esperando que con las horas se arregle el canto de jarana. Además, los profesores de marinera hablaban y criticaban esto en la tribuna del Anfiteatro del parque con el público y ninguno se quejo, igualmente los jurados no le hicieron un llamado de atención al conjunto para que al menos entrara en ritmo y compás. Pero en fin, para eso usted ha ensayado y se ha inscrito a un concurso de baile, donde se califica el arte, personalidad y la interpretación que uno da en la pista de baile, y se prepara para cualquier inconveniente que suceda en la pista de baile, sólo que aquí no se apagó el sonido, usted no se enfrío por la inclemencia del tiempo mientras el jurado tomaba "bebidas" para calentarse, ni le importó que el piso resbalara por la lluvia; aquí paso que el conjunto estuvo fuera de ritmo, compás y tono, varias veces descoordinados, fuera de melodía y de nota. Y como todos sabemos usted no midió y no ensayó teatro para hacer como el payaso y gozar de nuestro baile aunque la procesión vaya por dentro o dicho en otra forma: Fingir
que todo está bien. Tómelo como una anécdota, este concurso le ha servido aunque no lo crea para tener mayor experiencia escénica. Bueno me despido porque se me ha presentado un problema en el circo...


-Pss,
pss señor... ¡Señor, han crecido los enanos!¡PLOP!


Hasta la próxima que seguiremos hablando de la marinera limeña.

Lic. Alejandro Bisetti Pinedo.

Opiniones, consultas o notas escribir a la alforja virtual: mailto:alejandrobisetti@gmail.com
al usuario se le recuerda que deberá remitir sus comentarios con nombre y documento de identidad, la comisión editorial de Zamba que le da, se reserva el derecho de publicar y de sintetizar los correos.


La Dirección






No hay comentarios:

Publicar un comentario