martes, 21 de julio de 2009


















¡ZAMBA QUE LE DA!




Gaceta Cultural
Limeña Año1, N°1, Mes Julio 2009


Director:
Alejandro Bisetti Pinedo










10/08/2009 10:51:57 a.m.




ienvenidos a esta su Gaceta Cultural Límense, en la cual profesionales, cultores y estudiosos del folclor peruano podrán analizar desde diversos puntos de vista el acontecer del mismo, nuestra misión es formar un frente de defensa de nuestro Patrimonio Inmaterial ante el avance de la música, baile y modas extranjeras que vienen afectando nuestro folclor nacional.

En esta primera edición hablaremos sobre la problemática del baile nacional del Perú: la Marinera. Baile apicarado de pañuelo, de pareja mixta no enlazada, de cámara lenta y de propuesta amorosa el cual en sus distintas modalidades ya limeña, norteña, serrana o selvática se ha visto afectado en su enseñanza y continuidad por el llamado modernismo (modas y snobismo), el espectáculo (peñas) y los talleres de enseñanza; junto al desinterés del gobierno y el INC para ejercer su función de preservar nuestro folclor para las futuras generaciones.


CUESTIÓN DE NÚMEROS














Aprendan flores de mí
Lo que va de ayer a hoy;
Ayer maravillas fui
Hoy sombras mías no soy.


Las matemáticas y los números son los motores de la sociedad mundial, la economía, administración, el avance tecnológico, la gastronomía, la planificación, las estadísticas y estimados para el marketing, las apuestas, el cálculo de comisión y haberes, incluso las coimas en la administración pública deben ser calculadas ¿sino cómo como?, la música y las coreografías no se podrían hacer sin ellas; por todo esto en nuestra sociedad desde niños nos enseñaron que las matemáticas son exactas porque es una ciencia que tiene por objeto las propiedades de la cantidad calculable; por ejemplo, nos dicen que: 1+1=2 y al llevarlo a la practica tenemos: 1 manzana + otra manzana son 2 manzanas, dicho en otra forma: un carro + otro vehículo son dos vehículos esto si lo vemos desde el campo de las matemáticas puras como es la aritmética, el álgebra y la geometría, en otro campo también nos darían el mismo resultado como son las matemáticas aplicadas, aquellas que consideran las propiedades de la cantidad en ciertos cuerpos u objetos: la astronomía y la mecánica por ejemplo pertenecen a este campo; pero en el mundo de la marinera (universo completamente aparte) esta se vuelve compleja y bien abstracta, según el ángulo y plano en que se mire.


¿Qué pasa con la enseñanza de la marinera? ¿Sigue el hecho folclórico o no?

El hecho folclórico se está perdiendo, la enseñanza para bailar marinera en las grandes urbes de la costa se hace en talleres, o en instituciones o mal llamadas academias, dejó de ser generacional, casera, anónima; pero... gracias a Dios, en algunos pueblos y caseríos del norte del Perú como Monsefú, Chimbote, Morropón, Pómape y otros todavía es generacional y espontánea, allí se puede apreciar la verdadera marinera tradicional, libre de coreografías, técnicas danzarias, no es modosa y espectacular, pero si es simple y coqueta, sumisa y picarona, varonil y galante, con esa gracia y orgullo de ser peruana y de tener aroma a batán, tierra y chicha.

Es decir: ¡Chola y Criolla!

En los concursos se ha podido apreciar a familias que han ido asistiendo con los años en diferentes categorías, un claro ejemplo la familia
Fernández La Rosa del pueblo de Moche en Trujillo primero fueron los padres o hermanos concursando, luego fueron sus hijos, después fueron los nietos de los primeros sin contar a las generaciones anteriores que también bailaban en las fiestas patronales y eventos populares ¿Aquí no hay un hecho folclórico?

La pregunta es interesante desde varios puntos de vista, como está familia norteña en todo el Perú tenemos también varios ejemplos, pero hay una diferencia sustancial ya que el hecho folclórico se da en casa, en la trasmisión de costumbres, comida y tradiciones de generación en generación, no sólo es el baile, una cosa es que enseñen en academias los campeones donde dicen como bailar o moverse de acuerdo a patrones, zapateos, posturas y figuras establecidas para "cumplir los criterios" de los "jurados" los cuales no aceptan el baile personal y tradicional y otra es jugar y divertirse con los juegos, rondas y fiestas populares en su casa con la familia y amigos; por ejemplo, las chicas aprenden a moler en batán y las caderas siguen un ritmo propio y natural, el niño juega con su honda y caza animales pequeños, trabaja en el campo con su palana o en el mar pescando y aprende a contorsionarse para utilizar mejor su cuerpo, entonces el baile de cada uno adquiere "otro aire" que le es característico, propio del poblador de la zona y no copiado o clonado como es en los talleres que le llaman "postura de baile" y otros le dicen "estilo"; si uno va a Morropón se sorprende, encuentra que todo el pueblo baila tondero, pero no hay una academia o taller que lo enseñe, sino que cada familia en su casa se encarga de cultivarlo, luego en las competencias se puede observar una forma o manera de bailar muy peculiar; sin embargo, no bailan igual uno del otro pero tienen ese "aire" que nosotros llamamos "estilo" que los distingue de los demás, allí están las familias: De La Madrid, los Guzmán, los Farfán (don Pedro o Papá tondero), De la Cruz, los Hnos. Katana, Rodríguez, Teresa Olaya
o Mamá tondero con su esposo Ulises o Papá Cumanana, los Chumacero, Solano y el resto del
pueblo, todos con sus hijos y nietos orgullosos de cultivar el Tondero y la Cumanana, mientras que cerca a ellos esta la ciudad de Chulucanas y más allá Piura, donde si se puede encontrar talleres que enseñan su tradición, quizás por la presencia de modernidad, trabajo fabril y comercial, en cambio en Morropón este es agrario, los pobladores salen temprano al campo y otras localidades a trabajar para regresar en la noche a descansar, la tradición esta más presente en ellos que en las ciudades. En el campo se les encuentra cantando, la copla es bastante utilizada, se organizan "partidos" donde el contrapunto es encendido y cuando van a descansar o refrescarse en una chichería, la copla se vuelve festiva y los tonderos salen junto con esos potos de chicha y lapas llenas de cecina, chifle y sarandajas, el tondero se hace presente, es parte de su que hacer diario, lo acompaña en las faenas, en el trabajo y en su descanso, ese andar y trabajar en las chacras les dio ese paso cansino, o ese el de gana pierde y, al verlos zapatear alzando las rodillas y pisando con el talón estamos viendo algo tan propio del trabajo en el surco, para no caer o doblar los tobillos evitando así el esguince o torceduras, el poblador norteño en este caso fue formando genéticamente una forma de expresarse corporalmente a través de su copla y forma de cantar el tondero, ese es el baile natural de toda esta gente arriba nombrada, en las academias o talleres llegan alumnos de toda etnia y condición social, debido a las masivas migraciones que suceden en nuestro país, aquí se entrenan en un baile y lógico algunos ya lo tienen en sus genes y les sale natural, en otros es aprendido y otros lo copian de allí el tiempo que tardan en aprender a bailar un "estilo", el hecho que su padre lo lleve donde un determinado profesor donde él aprendió, no significa cumplir el hecho folclórico de trasmisión de generación a generación pues todos bailan igual en ese taller, además folclor no es el baile, es la vida y alma de un pueblo. Por eso hay que respetarlo.

En la marinera actual, por algunos mal llamada de competencia o de concurso ¿? tan moderna y llena de “seudo profesores” algunos por lo que vemos, al no tener preparación para la enseñanza como son la pedagogía y técnica danzaria deberían llamarse entrenadores de marinera, no hay lugar para el hecho folclórico ya que se ha standarizado el baile, peor aún, se producen bailarines en serie por el mal llamado "Estilo", no hay espontaneidad, ni personalidad, no hay diferencia entre hombre y mujer, las coreografías actuales son simétricas en su traslación y expresión corporal, la gracia de unos cuantos marcan la diferencia en las pistas de baile, hoy se han creado categorías por edades en los concursos para calificar el baile del pre infante, infante, infantil, pre juvenil, juvenil, adulto, senior y ultimadamente master o edad de oro, pero no hay diferencia alguna, todos bailan igual, con las mismas figuras, poses y movimientos corporales, salvo los pre infantes que si trasmiten su gracia personal y algunos muestran noción de bailar marinera.

La falla en esto, radica en que algunos profesores se limitan a mostrar su “Título de campeón” para convencer a sus alumnos y cobrar; y estos junto a sus padres o amigos no se dan cuenta que de enseñanza no hay nada, la verdad es que van a ser entrenados en un baile coreográfico, o peor aún van a seguir un modelo al cual lo denominan “estilo” y no le van a respetar su personalidad, que es la que genera el verdadero baile en nuestra marinera.
Pero... ¿Acaso le enseñan teoría musical?, ¿Le hablan del metro estrófico lineal y musical?¿Saben corregirle el compás? O le gritan ¡Corre más rápido!¡Acelera! No estamos en contra del trabajo, todos tienen derecho a ejercerlo, pero a lo que no hay derecho es a deformar un baile que lucha contra la adversidad desde hace tres siglos y lo que no hicieron estas centurias en la memoria colectiva del pueblo que creó la marinera antes llamada zamacueca, samba, polca de cajón, mozamala y tantos otros nombres, utilizando la copla, el ritmo y compás de 3/4 y 6/8 y la misma forma de expresar nuestro baile de pañuelo, en pocos años las academias y talleres se crean con derecho a cambiarlo, modificarlo sin permiso del pueblo, el INC por ley esta obligado a normar, cautelar y vigilar las formas coreográficas, melódicas y estructuras musicales y poéticas de nuestro folclor para así preservar el mismo para el goce y cultivo de las futuras generaciones.

Sin embargo, se pregona comercialmente que la marinera afirma la autoestima del bailarín, agranda la personalidad, le infla el ego, sirve para combatir el stress, inclusive se hace como terapia para la tercera edad o adulto mayor sin prever los riesgos físicos y vemos como algunos profesores sin capacitación en primeros auxilios, RCP, atención de urgencias coronarias y otros. Exigen como si fueran niños o jóvenes a personas con problemas de salud: renal, afecciones coronarias, anginas, diabetes, colesterol, hipertensión, paralisis facial, osteoporosis, arteriosclerosis, cáncer, etc. De lo cual ya hemos lamentado algunos decesos por falta de preparación, capacitación y adiestramiento si es que vamos a trabajar con determinado grupo de gente.
Quizás la falta de formalidad en las instituciones como el de poseer RUC, Impuestos, Permisos, licencias, Registro Público, botiquín, Seguros médicos, junto con la total inoperancia de las autoridades de turno que deberían supervisarlas y normarlas de acuerdo a ley, sea una más de las causas por la que nuestra marinera se encuentre tal como está.

Como ven enseñar a moverse es fácil, pero no explican el porqué del asunto. Y no lo hacen por DESCONOCIMIENTO, son habilidosos en el arte de bailar o mejor dicho coreografiar una marinera, ateniéndose a la buena capacidad instintiva en el uso del sentido auditivo y sin querer allí aplican las matemáticas, pues sus neuronas captan el ritmo y compás para después de procesarlo ordenar la velocidad y sico-motricidad necesaria para su expresión corporal, la mente calcula el espacio, el tiempo, la coordinación motora fina y gruesa y la coordinación con la pareja para el desarrollo coreográfico y esto es lo que llamamos interpretación del baile, pero no sabe como descifrarlo y comunicarlo adecuadamente a sus alumnos por lo tanto la “clase” es pura condición física, pero de estructura musical y técnica danzaria y teoría musical, NADA. Lamentablemente son escasos los profesores y alumnos que si se preocupan de estas cosas para mejorar su técnica y aptitud danzaria.

HABLEMOS DE COMPÁS, RITMO, FRASE MUSICAL...

Ø Diferencia entre ritmo y compás.-
Para entenderlo hay que verlos y analizarlos con la teoría de conjuntos: un primer conjunto sería el compás el cual es definido por el pulso o aceleración deseada para contener una melodía, esta aceleración o pulso es el segundo conjunto llamado ritmo, el cual es la suma de varios compases que vienen a lograr el tamaño o extensión que le da una frase musical.

En otras palabras, si yo quiero caminar 60 metros en un minuto tendría que medir primero la extensión de mi paso, con esto tendría la cantidad de pasos necesarios para cubrir la distancia, ahora bien, el tiempo en que debo hacerlo me dará la velocidad para realizarlo, esta velocidad m/h vendría a ser el ritmo y los intervalos lineales (pasos x metros) sería el pulso o compás.

0 mt.......................................................60 mt

Analicemos si: 1paso = 50cm, entonces 2pasos = 1m

La distancia a cubrir necesitaría de (2pasos x 60m) = 120 pasos

Si lo debo hacer en 1minuto = 60 seg.

Entonces debo ir a una velocidad de (120pasos/60seg)= 2p/seg ó 1m por seg

El compás es de 2 pasos por cada metro y el ritmo es de 1m por segundo.

Con esta teoría los músicos interpretan las diferentes líneas melódicas que tiene la música de cualquier país, sea del folclor, clásica o moderna. El bailarín lo que hace es interpretar estas líneas musicales, reconociendo el pulso o compás que lo da la percusión o los bajos y le agrega la velocidad (ritmo) para acomodar el pie con el que llevará este pulso y a esto se llama entrar en compás.

DEFINICIONES

Ø Compás de marinera.- El
compás de la marinera está dado en el siguiente pulso musical: el famoso “1_ 2,3_ 1_ 2,3” el cual es medido en 3/4 o 6/8 generalmente el compás lo marca el pie de vance, aunque el movimiento de la mano, brazos y cuerpo junto con el uso de aditamentos en el baile están metidos dentro del concepto de ritmo y compás (uso de palmas, pañuelo, falda, sombrero, chal) y sto los “profesores” no lo aplican lo dejan al bailarín a su libre albedrío, por eso vemos que los bailarines usan el sombrero equivocadamente en la mano derecha (el sombrero es prenda de cabeza) se usa en el baile para saludar y galantear a la dama; sin embargo, es usado como pañuelo, y quizás por una fantasía sicológica lo agarran del ala para tener más tamaño, por desconocimiento no saben que el sombrero se agarra de la copa. Pero sigamos con el tema,
decía que el bailarín marca el compás cuando avanza o realiza
laterales; con el pie de avance marca los golpes fuertes (el 1 y 3), el otro pie que cruza o alcanza al otro realiza su movimiento durante el silencio (traslación) y lo asienta en el golpe débil (2)

En la sincronía y exactitud de cálculo están las matemáticas aplicadas, bajo este concepto y entendiendo que la marinera es una expresión folclórica del arte libre, el compás lo puede marcar indistintamente el pie de adelante o el de atrás, esto depende nada más que de la sinestesia y habilidad del bailarín y no del antojo u apreciación sinécdoque del jurado, el cual debe saber “ver” y no pasársela “mirando”.

Ø
Ritmo de la marinera.- Es la velocidad que
tendrá la línea melódica la cual en su conjunto puede tener variaciones de extensión como es el de pasar de un compás de 3/4 a uno de 6/8 esta
variación rítmica es la que produce la síncopa en la línea musical y se reconoce por ser una nota que se encuentra entre dos o más notas de menos valor, pero que juntas valen tanto como ella. En el pentagrama se le representa con un signo que liga dos notas musicales, en la parte auditiva se le reconoce por ser una nota emitida en un tiempo débil y continuada por otro fuerte.

Si hacemos palmas siguiendo el compás: 1_ 2,3 veremos que las palmas fuertes estarán marcadas por el 1 y el 3 y la palma débil será el 2, a su vez habrá un silencio marcado por: el signo "_" (practiquemos haciendo palmas para poder entenderlo) agregue velocidad y mentalmente reproduzca el ritmo y compás, luego hágalo realizando laterales a la derecha e izquierda.

Ø ¿El bailarín como marca una síncopa?.- Algunos “profes” caen en el ridículo cuando le piden al bailarín “asíncopar” el paso, lo cual es la antitesis del ritmo y compás, pues le está pidiendo salirse de él. Esto no es lo mismo que hacer una asincronía que es no coincidir o no hacer lo mismo en alguna figura del baile, refiriéndose al carácter de la expresión corporal, ya que el baile no es andrógino.

Ahora bien una síncopa tiene que ver con el cálculo y reacción, lo cual está en el campo de la destreza y es más común realizarlo con los pies que con el cuerpo, ya que este: el cuerpo, debe mantener la postura, la mirada en la pareja y expresar calma y sobriedad, lo que no quiere decir lentitud y seriedad.

Decía que la síncopa no es otra que ligar dos tiempos débiles en uno fuerte y para graficarlo usemos el compás primario: 1_ 2,3 _1_ 2,3 _ 1_ 2,3 aquí existe dos formas de sincopar el ritmo usando el compás, uno es usando el compás de 3/4 el cual me dará una síncopa lenta, ideal para la marinera limeña y está en el rasgado de la segunda guitarra mientras que el ritmo y compás principal lo marca el cajón, el bailarín marcará el compás con los dos pies alternando la pisada en el 1 y el 3; en la norteña sirve para ingresar al saludo si es con banda lo marca el bombo y los vientos bajos (Tubas) el ritmo base lo dan los redoblantes y napoleones; por eso, el bailarín debe seguir la única regla que existe en la marinera SABER ESCUCHAR.

La otra forma es usando el compás de 6/8 para lo cual hacemos uso de las palmas, el ritmo base lo da el cajón en la marinera limeña y lo hacen los redoblantes en la marinera norteña con banda, las cuales nos marcan de una forma bien diferenciada el siguiente compás: _ 2,3 _ 2,3 _2,3 _ 2,3

Aquí cuando uno hace laterales el tres lo marcará siempre el pie de adelante y ya no el de atrás como es el caso del compás natural, en la marinera norteña los redoblantes marcarán el ritmo y compás para realizar la síncopa, esto se nota más en las fugas, generalmente en algunas líneas melódicas ya para terminar la frase musical redoblan el compás, lo cual se aprecia como una aceleración momentánea, la cual nos sirve para marcar un zapateo redoblado llamado síncopa en el cual un pie marca fuerte mientras el otro se apoya, movimiento realizado a velocidad y precisión, terminando el paso con la frase musical o línea melódica.

Ø ¿Qué es una frase musical?.- Es la línea melódica que se le da a una oración, en las marineras tradicionales en las modalidades de limeña y norteña se aprecia una estructura literaria con cuartetas obligadamente rimadas; lo cual no se da, ni se respeta en la mayoría de las modernas marineras norteñas, pues contienen glosas sin rima y no guardan la estructura literaria en sus composiciones; la culpa de esto la tiene un club privado del norte del Perú que organiza concursos y no se preocupa de hacer respetar su propio folclor -el desconocimiento es atrevido algunas veces- las marineras deben tener la siguiente estructura literaria: Una cuarteta con versos octosílabos con rima asonante o consonante, la cual se repite o se desarrolla otra cuarteta para marcar un golpe sonoro, que es la señal para entrar a las fugas generalmente dos coplas para luego volver a la fuga inicial.

En la marinera norteña no existe el DULCE, el cual viene a ser la composición de dos versos libres o pareados octosílabos, los que pertenecen a la estructura literaria musical del TONDERO; sin embargo, algunos “profes” por DESCONOCIMIENTO llaman dulce a la línea musical o intermesso que se da al termino de la primera cuarteta para reiniciar de nuevo la melodía la que vendría a ser la segunda de amores, esta se define más con el arreglo musical cuando la marinera norteña es interpretada por una banda.
Señores, aprendamos las estructuras:


Tondero: Glosa, dulce y fuga


Marinera norteña: 1° Cuarteta, 2° cuarteta y
fugas


Marinera limeña: 1° cuarteta, 2° cuarteta, 3° cuarteta, estrambote


Resbalosa: 1°copla, 2° copla, fugas, cierre.

La frase musical en la marinera, tondero y resbalosa esta contenida en cada verso de la cuarteta en su estructura literaria, el cual con la ayuda de la rima consonante o asonante que es mejor, la ley de los acentos y la ley del ritmo propio o interno (trocaico o yámbico) se obtiene una melodía natural, sincopada o no; la fuerza e intención tonal le vendrían a dar el carácter musical para la fuerza expresiva del baile, esto lo sugiere la letra y la ocurrencia del compositor.

Ø ¿Cómo interpreto una frase musical?.- Decía en el título de este artículo llamado “Cuestión de números”, que las matemáticas nos enseñan que 1 + 1 = 2, o dicho en otra forma: un carro más un vehículo son dos vehículos; pues bien, y si digo: uno organizado más otro organizado... la respuesta será mucho más de dos.
Esta visión geométrica y dimensional es la que debemos tener en cuenta para comprender lo que es interpretar una frase musical.

Para su comprensión toda frase musical tiene dos partes, las llamaremos pregunta y respuesta, para la interpretación danzaria la nombraré acción y consecuencia; es decir, a una acción existe una proposición que se deduce de otra, si empieza el baile con el saludo, yo salgo caminando para saludar (acción) y saludo (consecuencia), aquí algunos bailarines fallan y no realizan el saludo, simplemente trocan posición, en la marinera
limeña hoy en día las mujeres rehúsan el saludo equivocadamente, olvidando la herencia cortesana del mismo y es por FALTA DE CONOCIMIENTO DEL BAILE la marinera es un baile de enamoramiento cortesano y esto es importante que el bailarín lo sepa, los movimientos danzarios tienen una lógica y una secuencia de traslación y figuras que conllevan un mensaje cifrado en cada acción y consecuencia de la misma, lo cual nos da una coreografía estable y comprensible; sobretodo con proyección sugestiva, el baile debe motivar a los espectadores, para eso es la interpretación de la frase musical.


Les decía en que consiste la pregunta y respuesta.

Ejemplo: Pregunta: ¿Cómo se llama usted?, respuesta: “Yo soy el padre satanás” la frase musical contendría dos líneas musicales:

La primera línea musical, es la pregunta “cómosellamausted”


la segunda línea musical, sería la respuesta “yosoyelpadresatanás”

Entonces a la primera línea corresponde una acción danzaria (traslado) y a la segunda línea la consecuencia de la anterior acción (quiebre, adorno) y al iniciar la siguiente frase musical con la primera línea (inicio una figura: media luna) y con la segunda línea (cambio o salida de la figura) para con el inicio de la siguiente frase musical comience otra figura u acción danzaria. La secuencia de los laterales es de tres a cuatro laterales por extensión del metro estrófico musical, los adornos individuales como pararse y mostrarse se dan en las marcaciones musicales o cuando la línea melódica lo permita sin que esto ocasione una falta de fluidez en el baile, las ondulaciones melódicas nos sirven para establecer los caracoleos y quiebres toráxicos, los calderones nos servirán para establecer pequeñas marcaciones fuertes a manera de un hipérbaton corporal o marcación de los golpes sonoros dentro de una melodía (Un platillo, un silencio), el sostener una posición en sitio debido a una nota con sostenido; eso es bailar o entrar en música y ritmo, el no marcar o no hacerlo es irse de música.

Sí señores, se podrá estar en ritmo y compás pero ¿La música que es la interpretación? Esa parte no la da la coreografía, esa parte la hace el
uso de la mente, cuando calcula y organiza el baile conforme va la música, allí esta la sincronía musical, es como el tablista sobre las olas, mientras armoniza con ella, surfea, cuando rompe el equilibrio con la ola, corta el ritmo y cae al mar.


De todo lo expresado, concuerdo con César Recuenco Cardoso cuando en la parte final de su libro Nuestra Marinera... una reina de la identidad nacional, nos dice: " ...no es una novedad que los participantes del concurso nacional de marinera muchas veces hayan hecho un espectáculo, donde se aprecia una lid de acrobacias en lugar de un concurso de baile." lo que me recuerda la frase de Chabuca Granda que fue utilizada por el Club Libertad de Trujillo después de participar como jurado, a una pregunta del evento contestó:

"Trujillo ha sabido hacer de la marinera un gran
espectáculo"

Los organizadores en su primer momento no entendieron la dura critica que hizo nuestra compositora. En todo caso nosotros los bailarines de marinera debemos explorar los campos de la creatividad y espontaneidad, para que nuestro baile no sea tan calculado, simétrico y acrobático, la pasión por la marinera no puede ser tan ciega al arte si no lo contrario, debe trasmitir una identificación cultural y sentimiento por la tierra en que ha nacido.

Si quiere conocer bien una marinera, escriba una siquiera, cuando lo haga verá que tiene un orden o estructura literaria, apréndela te servirá para entenderla un poco más; si quieres tocalá con algún instrumento y verás que tiene una estructura musical: la obertura, la línea musical de la 1° glosa, el intermesso la 2° glosa, la marcación de fuga y las fugas mismas, ahora si
la cantas la comprenderás mejor; Luego al bailarla, la interpretarás y verás que también tiene una estructura u ordenamiento danzario el ual lo respetarás y lo harás mejor porque sabrás
INTERPRETAR, que hacer en la espera, el ingreso al saludo, el propio saludo, el primer careo, los galanteos, la segunda de amores con sus figuras, la marcación de fuga y los zapateos y coordinados dentro de ellas, tus adornos, postura, intención y carácter danzario tendrán un mayor afinamiento, comprenderás porque la marinera es un baile tan especial, que no siente el paso del tiempo y de los siglos, antes se le llamó zapateo, cielito, chocolate, mis-mis, polca de cajón, abuelito, maicito, samba, zamacueca, chilena, baile de tierra y finalmente marinera, tantos nombres para un mismo baile que lo inventó el pueblo; la plebe, el callejón, el galpón, la choza fue su cuna, no el salón y como baile de tierra ingresó a la casa del amo, luchó por la independencia junto a los libertadores que la bailó en los salones y reinó sobre el rigodón, el minuet, el vals para luego en la república del siglo XX alejarse aturdida por el tango, el fox trox, el charleston, el bolero y el rock.

Cuando quiso regresar y reclamar su sitial, fue desterrada por su pueblo que hoy no la respeta, no la conoce, la siente obsoleta por no entenderla y prefiere la salsa, la chicha y el regatón. Tú, ahora que la sientes vibrar dentro de ti, comprenderás porque gente como nosotros la defendemos de nosotros mismos que cedemos ante la moda y el snobismo comercial de los ritmos foráneos.

EL RINCÓN DE LA LECTURA


Libros y publicaciones sobre tradición y cultura peruana:

Charlas sobre Marinera:

9 de julio a las 4 pm. "Los cultores de la Jarana Limeña", "Historia de la Marinera" en la Oficina Participación Vecinal del Rímac, espalda del Metro de Av. Alcazar, Organiza Taller Malambo.

21 de julio a las 7pm "La coreografía y el baile nacional" en la Peña "don Porfirio" Barranco.

Día 15 de agosto a las 10am VI Conversatorio de Marinera "Baile nacional del Perú", Local de la Hermandad de San Martín de Porras, Jr. Callao 379 Cdra. 2 Av. Tacna, Organiza Martín Arévalo

Visitar los siguientes Blogs:

pacomarinera.blogspot.com
(temas sobre la marinera) tondero.blogspot.com (temas sobre el tondero)
paconcursos.blogspot.com (relación de concursos)


Taller Cultural Jarana Peruana

Invita al público en general a participar de su proyecto cultural PERÚ Y PUNTO inscribiéndose en el ciclo de: Marinera Limeña, Resbalosa y Canto de Jarana a dictarse los días martes a las 7.30pm en: Paseo
Parodi 486, San Isidro, Lima, Perú. Informes al 01-989480526.

Siente el orgullo de cantar, tocar y bailar una marinera hecha y compuesta por ti mismo, siente como vive dentro de tu cuerpo y como la abraza tu alma, siente su ritmo cadencioso librar en tus venas y como la sangre sonroja tus mejillas por la intención del amor al bailar y cuando enarboles el pañuelo, veras nuestro pabellón flamear en el Huáscar, a Grau bailando con la gloria, un grito las palmas exhalarán y dirán ¡Es peruana!, porque en nuestra tierra nació, tierra que cultiva las tradiciones y esa tierra es buena tierra porque germina personas como tu y esa tierra es nuestro Perú.

BALCÓN DE LA FAMA

Primer Baldaquín

Romance de Homenaje a una gran señora y querida amiga: Olga Fernández La Rosa y también a don Wilfredo su hermano Campeones Nacionales de Marinera Norteña -Trujillo 2009 en la Categoría Master.

La ALFORJA

Opiniones, consultas o notas escribir a
la alforja virtual:
mailto:alejandrobisetti@gmail.com
al usuario se le recuerda que deberá remitir sus
comentarios con nombre y documento de identidad, la comisión editorial de Zamba que le da, se reserva el derecho de publicar y de sintetizar los correos. La Dirección

Hasta la próxima amigos, que hablaremos de las calificaciones de un paria o lo que debe ver y conocer un jurado de marinera. Jaja.

Lic. Alejandro Bisetti Pinedo.