viernes, 28 de agosto de 2009




















¡ZAMBA QUE LE DA!





Gaceta Cultural Limeña Año1, N°5, Mes Agosto 2009

Director: Alejandro Bisetti Pinedo








28/08/2009 12:25:29 p.m.



Marinera Limeña y Resbalosa



"Que triste es la vida/ gocemos de ella/ no importa el mañana/ no importa el ayer/ después de los brazos y amor de una bella/ sólo una botella nos causa placer"



Los concursos de marinera limeña que he podido observar en este año 2009 fueron en el restaurante los
Morochucos en el mes de junio y en julio Todas las Sangres y la Municipalidad de Lima quedando muy decepcionado por la deformación practicada a nuestro baile capitalino, he visto que nuestra marinera limeña está muy influenciada por los pasos y figuras norteñas que los talleres u academias enseñan, se les ve que caminan como en pasarela de modas, sin alma, prosa y sentido criollo, amén de otros vicios o defectos danzarios y estructurales. Luego en la resbalosa lamentablemente he podido comprobar que de todas las categorías sólo seis mujeres la supieron bailar (tres fueron finalistas y sólo una de ellas logró salir campeona) en los varones se notó la total desinformación que tienen sobre estos dos bailes, bailaron muy sueltos de su pareja, sin gracia y rígidos (por mantener una postura arrogante y no criolla o natural), de esta manera su forma de bailar salió muy estereotipada, insulsa y modosa, ya no inducen o provocan el contrapunto al estar tan erguidos, no acompañan quieren ser más que la mujer, por lo tanto no saben que hacer; se dedican a bailar una marinera más acelerada, no resbalan ni siquiera en el saludo, menos después de él, algunos arrastraban los pies en un vano intento por hacerlo, otros repetían los pasos que hicieron en la marinera o hacían laterales, las mujeres (niñas,señoritas y señoras) creen que bailar marinera limeña y resbalosa es hacer el papel de mujer seductora o de la calle. Esto no queda sólo en la pista de baile. El colmo fue en los Morochucos en SJM cuando un jurado, gordito él y que dice ser estudioso y conocedor de la marinera se acercó y dijo: "Hola, me gustó la marinera, así debe ser: elegante y sobria, te felicito; pero... un consejo tu resbalosa es de callejón; además, haces contrapunto de jarana en las fugas y eso no se hace, tienes que cambiarla, hazla más erguido y que tu pareja no mueva la falda que caderee y hagan menos escobillados en las fugas si quieren seguir concursando" Este señor desconoce totalmente los orígenes de la marinera limeña y resbalosa.
Si yo cambió mi baile que es personal y hago lo que él quiere ya no estaría bailando Marinera Limeña, mucho menos la resbalosa. Otro jurado, que es bien chiquita y rubia con su plata que se le ve concursando más en norteña, dijo en el mismo evento:



"Yo, no sé porque los negros quieren bailar marinera limeña, si este es un baile de salón"


-¡Qué B...!(sin comentarios) Jurados como estos malogran la organización de los concursos; Pero no nos desviemos del tema. Yo entiendo, que a todas las parejas que asistieron al concurso de Todas las Sangres y al del Ciudad de Lima, el canto de jarana no los motivó y aquí centro mi crítica pues estuvo desentonado, fuera de ritmo y compás, la Sra. Ana María G. es una bella persona y muy entusiasta, pero... No sabe cantar y menos podría estar en un evento que dura tantas horas, que conoce un poco de jarana, se puede ver ¿Pero cantar? se le escuchó fuera de tono y compás en Todas las Sangres y lo mismo pasó en el Ciudad de Lima, pero... ¿Quienes pagaron el pato? ¡Claro tenían que ser! ¡Los concursantes!, aquí la Municipalidad de Lima no tiene la culpa pues la organización del evento fue muy buena a pesar del inconveniente de la lluvia, los jurados no tuvieron una difícil labor, no había competencia ni calidad en los bailes, toda critica hacia ellos sería vana, a lo más quedaron aburridos de ver en todas las categorías: el mismo concepto errado de "languidez serial" en nuestro baile, aparte de soportar estoicamente al conjunto en mención; el cual estuvo pésimo, aquí el director del conjunto "Encanto de jarana" debió traer a otro cantante de nivel artístico como siempre lo hizo ya que profesionales en ello no existen; pero se equivocó, por un centavo más o un centavo menos la imagen del mayor concurso de marinera limeña fue totalmente empañada y atormentada por los gritos desacompasados y fuera de nota de una amateur que no tiene la culpa de estar allí tampoco, pues este simple hecho arruinó nuestra fiesta limeña y malogró toda la organización del más importante evento de Marinera Limeña "El Ciudad de Lima" al que sólo le sugerimos brindar una atención o bebidas a los concursantes; así como el de cuidar la imagen de sus jurados prohibiéndoles asistir a los concursos de marinera limeña siquiera durante el mes del concurso (por ÉTICA PROPIA y en salvaguarda de la imagen de la Municipalidad de Lima), ya que se les vio una semana antes en Todas las Sangres al igual que el grupo musical ¡Fíjense, Que casualidad!, como límense hago esta critica para mejorar nuestro concurso y evitar comentarios de supuestos compadrazgos; pero hablando del conjunto en verdad las parejas no podían bailar bien por los múltiples problemas que ocasionó la mala interpretación musical (repito fuera de tono, desfasados en música, sin gusto, sin ritmo y compás que es lo más importante) según lo manifestado por la mayoría de los profesores de marinera limeña que se encontraban presentes. Yo me pregunto si a alguna persona le gusto el grupo musical. Desde esta tribuna esperamos que la Municipalidad de Lima tomé cartas en el asunto en bien de la comunidad y de la imagen organizacional de nuestra institución edil.









MARINERA LIMEÑA ¿BAILE O DANZA?


La Marinera Limeña, es un baile apicarado de pareja mixta suelta, de salón muy elegante y de cámara lenta (¡Por favor! no vayan a confundir con caminar) donde el pañuelo es el mensajero de la galantería y refinamientos del hombre hacia su pareja y por el otro lado la coquetería y gracia sutil de la mujer; además, es un baile desde todo punto de vista cortesano, donde no se aprecia la influencia negra (postura, estructura del baile, intención, movimiento del pañuelo) aparte no existe el cadereo el cual es de la marinera norteña, mas bien es de paso corto, guaragua, calmo, intencionado y gambeteado (donde la quimba es propia de la resbalosa); baile de sitio y careo donde no hay laterales ni medias lunas (que son de la marinera norteña) descendiente directo de la Samba peruana, en los careos de la marinera limeña Porfirio Vásquez y Abelardo Vásquez su hijo desde 1950 en adelante se han encargado de agregar junto con "su coreografía" el uso del zapateo tratando de influenciar una herencia o corriente negra en el baile de la marinera ya que la base del mismo está en la interpretación y marcación de la frase y línea musical, junto con los sostenidos, silencios, calderones y las síncopas. La marinera en si, tiene un orden o estructura propia la cual le da un concepto de unidad danzaria, no cumplir o tratar de desconocer esta estructura es no bailar nuestra marinera, por eso hay que escuchar, marcar y gozar del canto y música para luego disfrutar del baile. Hoy aprenden por lo último y no la base (música y canto)


Con esto la pareja sabrá que rol tiene cada uno. Así el hombre coordinará su baile acompañando a la dama, en un cortejo galante y sobrio (no erguido y serio) respondiendo a todos los requerimientos de la mujer (graciosa y coqueta, no gata en celo, ni mujer de esquina) para lo cual todo bailarín hombre o mujer deberá conocer y/o cantar marineras de contrapunto, ya que la única regla del baile es: SABER ESCUCHAR.






Análisis de los antecedentes
estructurales



La marinera limeña es un baile ordenado con una estructura literaria con antecedente español en el uso de la cuarteta, donde los versos son isosilábicos (octosílabos) y en general tienen rima asonante ( la rima del romancero español) lo cual le da mayor musicalidad, a la vez tiene un antecedente moza -árabe o manchego por el uso de la poesía zégel en la segunda y tercera estrofa la cual está presente en su metro estrófico, en la composición literaria muchas veces de inspiración por su extensión silábica tonal es interesante hacer notar el uso de la ley de acentos y del ritmo interno del verso, el cual nos sirve para la recreación melódica de los mismos y este ritmo interno también sirve para las figuras musicales que nos permiten hacer nuestras evoluciones dancísticas; luego viene el canto el cual tiene en la melodía claro antecedente lírico virreinal por su tono agudo, como también español por el uso del pie quebrado con estribillo, allí observamos influencias o raíces manchegas (moro-español) e indígenas por el sentido de tener una puesta, contestación y replica (de la seguidilla española y cantos grupales indígenas como el "huaylli" que es de alegrías y triunfo o el "hahuay" de lamento y queja o el canto agrícola que se da en las mingas como el huayayar que aviva y reta) todos los cuales vienen a darse en forma de contrapunto; recién en la interpretación musical se puede sentir el aporte del negro, el cual está en las palmas (negras y manchegas) el corro, ajoches y en la percusión (de los negros antillanos y de los negros caribeños descendientes de africanos) pero en la música el uso de los bordones tienen clara influencia barroca y francesa debido a la época napoleónica que marcó la conducta social y musical en toda América.








En el virreinato del Perú en la ciudad de los reyes Lima, a fines del siglo XVIII ya se bailaba en los salones y reuniones sociales la Samba peruana (antecesora de la zamacueca) y esta era acompañaba con arpa y vihuela, luego ya de madrugada se bailaba la resbalosa donde un negro esclavo tamborileaba en el cajón del arpa llevando el ritmo y compás.


Además la guitarra antes viola y vigüela la usaron los troveros y juglares venidos de Europa siendo ellos los primeros poetas o bohemios en América, quienes eran principalmente franceses, milaneses y genoveses luego tenemos el baile netamente cortesano o de salón con ascendencia de las cortes europeas, el cual inicia con el paseo de las parejas y rodeo del lugar de baile (Minuet, Gavota, cuadrillas, lanceros) la espera frente a frente y separados (Baile de corte del tipo de cuadrillas y del minuet) todo esto más las demás estaciones de baile no existen en las danzas negras o africanas; un antecedente de la marinera es el baile del Gato o Mis-mis y este era un baile de cuadrilla apicarado con presencia de escobillados, puntas y taloneos (Gavota y minuetto andantino y danzas de chicoteo), al comenzar el canto se inicia la salutación con una traslación de sitio (Minuet) de ida y vuelta con un saludo al encontrarse, herencia europea que consiste en hacer venia y galanteo de parte del varón y el ademán de agradecimiento de parte de la dama correspondiendo al saludo (Gavota, Minuet) la acción de saludarse no existe en los bailes y danzas negras y/o africanas, luego viene el careo con la pareja (Minuet, Fandango ya peruano o español), el traslado de sitio se hace cuando se canta el amarre (Zégel moza -árabe, seguidilla española de claro antecedente gitano: rumano o polaco y la zona de Cantabria) para lo cual se debe tener en cuenta como fue el inicio del baile (el saludo), pues como se amarra primero se amarra todo el baile (Minuet), la segunda cuarteta se baila después de girar ingresando de frente al careo, las figuras y pasos del careo tienen antecedentes en los bailes de tierra (Cachucha, El Cuando, Chocolate, El zapateo) los cuales fueron bailes de chicoteo, apicarados y de pareja, cuyas figuras ya mejoradas se introdujeron en la samba y se trasladaron a la vieja zamacueca y de aquí pasaron para la marinera limeña, ya que sólo se cambió de nombre al baile, ¡NO SE CREO OTRO! entiéndanlo, en el minuet la figura era la media luna acompasada, entrelazada y medida con laterales simples, en la marinera limeña el varón busca carear a la mujer y esta le esquiva la mirada hacia un lado, ¡Esta acción! (bulería) es la que inicia el lateral del
varón hacia un costado para buscar el rostro y la mirada de la mujer (nace lo que vendría a ser un acoso o tratar de cubrir a la mujer) la mujer no hace laterales, menos caderea, los norteños lo confunden con su media luna y lo hacen en la marinera limeña, luego se procede al amarre para traslación de lugar y se baila el último careo teniendo en cuenta de dar vuelta para cerrar la estación y comenzar la siguiente para rematar el baile con una vuelta final presente en todo baile de ascendencia europea, en las danzas andinas ceremoniales la figura danzaría se congela o inmoviliza, figura que la he visto hacer en contrapuntos de 5-3 dando sólo la vuelta final en la última marinera (la tercera) en las danzas negras esta vuelta final no existe, ya que sus danzas son grupales y en círculo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hacer los amarres en otra forma, o fuera de momento, o iniciarlo con la otra cuarteta es bailar la cueca tras -andina de Bolivia o la cueca chilena, esto nos diferencia de ellos aparte de la intención y carácter del baile; por eso, es importante conocer la estructura de la marinera limeña para saber en que estoy y saber como poder interpretarla, ya que la forma e intención o carácter del baile lo da la cenestesia del bailarín.

El pañuelo es de vital importancia en el baile, posee antecedentes indígenas como parte de las danzas ceremoniales nativas donde se le llamaba "Falpik" en el idioma mochica y llevaba los pallares ceremoniales, lo usaban las pallas generalmente junto con los sacerdotes, también tiene influencia europea ya que en las cortes era de uso común, empleándose en los diferentes tratamientos sociales. De allí que se le emplee para galantear, insinuar, invitar, señalar o adornar un movimiento o a la pareja; al usarlo en el baile se va llevando e interpretando el ritmo y melodía de la bordona junto con el canto. El pañuelo marca los hipérbaton en la dicción como las figuras musicales: silencios, calderones, sostenidos; la melodía del amarre funciona como una hipérbole en la evolución danzaria y dentro de todo el baile está presente como ya se dijo la gracia y cenestesia del bailarín. Hoy en día la gracia y coquetería del pañuelo de la mujer (breve y pequeño) se ha modificado por el uso de pañuelos de hombre o de campo, a su vez los confeccionan de gasa u otros materiales y los mueven en forma de molinete como la marinera norteña, el tondero o la marinera puneña. El desconocimiento es atrevido a veces. (CONTINUARA)


Ventana a la tradición


Los Brindis y dichos criollos -1° Parte


En reuniones deportivas o sociales es usual hacer barras, brindis o decir dichos, la historia u origen de estos dichos tradicionales por lo general no la sabemos pero igual los seguimos repitiendo de forma natural, pues llegó a nosotros por medio oral y de este simple hecho folclórico se fue haciendo tradicional; de todos quien no ha escuchado a los chalacos (gente del puertodel Callao) decir:


¡Chimpúm!,


y que le respondan : ¡ Callao!


Se dice que la frase viene de la época de la guerra con Chile.


HISTORIEMOS


En la Guerra del Pacífico (1879), capturado el Monitor Huáscar en el combate de Punta Angamos, la escuadra chilena en 1880 bombardeaba, saqueaba e incendiaba los puertos, almacenes y caletas de nuestras costas, por este motivo la Capitanía del puerto del Callao dio la orden de tener al puerto y la ciudad a oscuras para evitar la actividad enemiga.
Se estableció primero que los barcos que llegaran de noche sólo fueran los nuestros, para lo cual había un tipo de contraseña donde el barco que llegaba al puerto para no ser atacado por nuestra defensa naval (lanchas con torpedos o minas manuales, aparte de las defensas portuarias), deberían hacer una señal; esta era la de lanzar una bengala (el ruido sería: chis o Chim), luego de una lancha torpedera salía una bombarda haciendo ¡Pum! al reventar, a la que el vigía del barco entrante señalaba dando el rumbo a seguir diciendo: ¡Callao! luego se confirmaba con otra bengala y recién del puerto se lanzaba otra bombarda avisando el lugar de fondeadero en el Callao. Esta acción el pueblo chalaco siempre alegre, jovial, pícaro y dicharachero la llevó al juego haciéndose tradicional la barra:


¡Chim..púm!, (una persona) ¡Callao! (coro)


-¡Chimpúm!... -¡Callao!



EL RINCÓN DE LA LECTURA

Libros y publicaciones sobre tradición y cultura peruana:


Visitar los siguientes Blogs:


pacomarinera.blogspot.com (temas sobre la marinera) tondero.blogspot.com (temas sobre el tondero)
paconcursos.blogspot.com (relación de concursos)



Taller Cultural Jarana Peruana

Invita al público en general a participar de su proyecto cultural PERÚ Y PUNTO inscribiéndose en el ciclo de: Marinera Limeña, Resbalosa y Canto de Jarana a dictarse los días martes y jueves a las 7.30pm en: Paseo Parodi 486, San Isidro, Lima, Perú. Informes al 989480526.


BALCÓN DE LA FAMA


Primer Baldaquín


Conversando este 20 de agosto con el periodista Juan Proaño Linares "Limeñísimo", nombrado así por la ilustre señora Isabel "Chabuca" Granda, nos entretuvimos hablando del exclusivo restaurante "Canela Fina" que estaba en la 1° cuadra de Miguel Dasso en San Isidro y me refería que allí por los años de 1963 se encontraba los días viernes con Alejandro Cortéz, quien después de actuar se iba con él al Chirimoyo a seguir jaraneando; juntos recordábamos que los viernes se presentaban Los Morochucos (Alejandro Cortéz, Ego Aguirrre y Oscar Avilés) llamados así por el animador Armando "Pico de oro" Ortiz Lambert y en ese local los días sábados se presentaba la cantante Teresa Bolívar, pero... los jueves "Canela Fina" era puro ajonjolí y ranfañote ya que a partir de las 11PM se hacía la jarana limeña, la fiesta del pañuelo estaba a cargo de don Porfirio Vásquez Aparicio y su conjunto Fiesta Morena el cual estaba integrado por sus hijos, allí uno escuchaba y se deleitaba con: las jaranas de contrapunto,valses, décimas, habaneras, festejos, panalivios, landos, agua'e nieve, alcatraz, zapateo, amor fino, huachihualitos y resbalosas.


Don Porfirio Vásquez Aparicio nació en Aucallama, Chancay, Lima, el 4 de noviembre de 1902; falleció en Lima en el distrito de Breña el 26 de septiembre de 1971. Sus padres fueron José Santos Vásquez y Floriana Aparicio, fue hermano del famoso decimista Carlos Vásquez Aparicio nacido también en Aucallama, el 12 de agosto de 1891 y fallecido en Breña en 1954, ambos fueron alumnos y amigos de Higinio Matías Quintana natural de Pisco, Ica. quien nació el 24 de febrero de 1881 y falleció en 1944 de oficio herrero mecánico y decimista consumado quien se hacía llamar como el "Pozo de la ciencia"; don Porfirio transcurrió su infancia en el campo hasta que en 1920 llegó a la capital y contrajo matrimonio con Susana Díaz Molina con quien tuvo ocho hijos, trabajó en el Canódromo "Lima Kennel Park" hasta su clausura en 1945, se le conoció como "el amigazo", "don porfi" o simplemente don Porfirio, dominaba todo el acervo criollo de la costa central, excelente guitarrista y percusionista, en 1949 es llamado como profesor de danza y música en la academia de música y danza de Rosa Elvira Figueroa; allí da clases de guitarra y cajón, recrea algunas coreografías como el "festejo" la "Marinera limeña y resbalosa" y es está coreografía la que se baila en los concursos hoy en día, creyéndose que es la única forma de bailar la marinera, su experiencia decimística la volcó al canto de la marinera en contrapunto (jarana
limeña), uno de sus discípulos más reconocidos fue el Sr. Nicomedes Santa Cruz quien aprende a componer décimas junto con Javier Valera De la Cuadra y Juan Urcariegui (1949- 1955) en el pasaje Succha en el barrio de Chacra Colorada, distrito de Breña, sus hijos siguieron su huella artística logrando ser reconocidos en el ambiente criollo: Vicente (Guitarra), Oswaldo (Cajón), Pipo (Canto y guitarra), Abelardo (cantor, músico, bailarín, autor, actor y profesor), por último José "Pepe" Vásquez (hijo de su 2°compromiso) cantante y autor de varios temas. Don Porfirio compuso
varios valses, polcas, marineras y temas del folclor negro, fue artista exclusivo del "Canela Fina" donde eran tradicionales las jaranas limeñas de los días jueves durante los años de 1960- 1965.Con todo respeto para Ud. Don Porfirio



Segundo Baldaquín



Cuando apareció bailando en Perú Negro era sensacional verlo bailar landó, festejo, marinera o tocando la cajita y el cajón con un arte y gracia total, pero... verlo zapatear era un lujo como lo fue su amistad y compadrazgo, mi refiero al gran Eusebio Cirio "Pititi".



Chabuca Granda lo llevó con su trouppe y lo presentaba en toda revista o programa criollo nacional, en sus giras al extranjero, brilló en el escenario tanto en Perú Negro como con artistas peruanos, en especial con Chabuca Granda donde junto con Caitro Soto bailaban, zapateaban o hacían percusión en los temas de ella, lo conocí en casa de Daniel Campos +, allí cantábamos jaranas limeñas y él se ponía a bailar con su pareja en contrapunto conmigo, nos hicimos buenos amigos y cuando nos encontrábamos en la peña de don Porfirio, Centro Musical Breña, Centro Musical Surquillo, Centro Musical La Victoria, Los Balcones, Tipuani, Cambalache, los Michis o en la casa de Daniel Campos hacíamos dúo en las jaranas limeñas que compartíamos con Abelardo Vásquez, Manguey Vásquez, Pepe Vásquez, Manuel Acosta Ojeda, "El muerto" Ticona, Víctor "Pato" Campos, Ronaldo Campos, Oscar Avilés, Carlos Honores, Canano, Luis Abelardo Takahashi Núñez, Algendones, "cotito", María Borjas, Serafina Quinteras, Carmen Flores, Bartola, Carlos Montañés, "Lalo" Izquierdo, Rafael Matallana, las limeñitas Graciela y Noemí Polo y tantos más que la lista no acabaría, tantas noches de bohemia, serenatas o reuniones criollas, aún recuerdo aquella tarde en 1989 que estando ya ciego por una enfermedad "Pititi" me llama para ir a visitar a la autora y compositora Amparo Baluarte porque tenía un ensayo; y allí, tuve la oportunidad de bailar sus valses "Noche criolla" ("Ven, amor, a cantar este vals;/en mis brazos te quiero estrechar/y después pasaremos al bar/a calmar nuestra sed y cenar") y "Secreto" ("En esta tarde triste yo te espero,/tú vendrás hacia mí con tu ternura,/yo te diré lo mucho que te quiero,/oprimiendo tus manos con dulzura") cantado por la propia autora con el grato acompañamiento musical de las guitarras de Amaranto y Humberto Valdivia y la percusión de Eusebio Cirio "Pititi" quienes interpretaban las melodías de estos valses compuestas por Francisco Reyes Pinglo, en otras ocasiones cuando él me escuchaba me llamaba siempre con: "Palmero..." y yo le contestaba: "Caramba, si como no" y se ponía a cantar una marinera, su ceguera le dio otra visión de la vida, sus oídos se agudizaron y el don del ritmo y compás en sus manos creció, él dejó escuela en los países donde trabajó, por ejemplo en Venezuela hay una escuela de arte y música donde la cátedra de percusión fue dada por él, y donde varias promociones incluso un salón lleva su nombre en homenaje. Su vida se apaga siendo profesor de la Escuela Nacional Superior de Folclor José María Argüedas. Compadre, Dios lo tenga en la gloria y goce de ella.



Revisando la ALFORJA

Gracias por escribirnos:

"Carola de Lima" Me imagino tu desconcierto y desazón en el concurso de Ciudad de Lima, estoy seguro que todos los talleres ensayaron sus bailes con los CD's de marinera limeña del año pasado de Alfredo y su grupo de jarana, y al llegar al concurso se dieron con la sorpresa que el conjunto está con otra gente y cantando pésimamente.
Preguntas ¿Porqué no pusieron un CD en vez de seguir con ellos? habría que preguntárselo en la Municipalidad de Lima a la Gerencia de Cultura como ente organizador ya que estoy seguro que también ellos fueron sorprendidos y tenían que seguir con la programación esperando que con las horas se arregle el canto de jarana. Además, los profesores de marinera hablaban y criticaban esto en la tribuna del Anfiteatro del parque con el público y ninguno se quejo, igualmente los jurados no le hicieron un llamado de atención al conjunto para que al menos entrara en ritmo y compás. Pero en fin, para eso usted ha ensayado y se ha inscrito a un concurso de baile, donde se califica el arte, personalidad y la interpretación que uno da en la pista de baile, y se prepara para cualquier inconveniente que suceda en la pista de baile, sólo que aquí no se apagó el sonido, usted no se enfrío por la inclemencia del tiempo mientras el jurado tomaba "bebidas" para calentarse, ni le importó que el piso resbalara por la lluvia; aquí paso que el conjunto estuvo fuera de ritmo, compás y tono, varias veces descoordinados, fuera de melodía y de nota. Y como todos sabemos usted no midió y no ensayó teatro para hacer como el payaso y gozar de nuestro baile aunque la procesión vaya por dentro o dicho en otra forma: Fingir
que todo está bien. Tómelo como una anécdota, este concurso le ha servido aunque no lo crea para tener mayor experiencia escénica. Bueno me despido porque se me ha presentado un problema en el circo...


-Pss,
pss señor... ¡Señor, han crecido los enanos!¡PLOP!


Hasta la próxima que seguiremos hablando de la marinera limeña.

Lic. Alejandro Bisetti Pinedo.

Opiniones, consultas o notas escribir a la alforja virtual: mailto:alejandrobisetti@gmail.com
al usuario se le recuerda que deberá remitir sus comentarios con nombre y documento de identidad, la comisión editorial de Zamba que le da, se reserva el derecho de publicar y de sintetizar los correos.


La Dirección






lunes, 10 de agosto de 2009















¡ZAMBA QUE LE DA!


Gaceta Cultural Limeña Año1, N°3, Mes Julio 2009

Director: Alejandro Bisetti Pinedo








10/08/2009 11:13:12 a.m.


¡Felices Fiestas Patrias!, tengamos todos en unión con nuestras familias y desde esta humilde tribuna les digo: "Voy a brindar por mi tierra Norte, sur, centro y oriente / Brindando con lo mejor / Chicha, pisco y aguardiente"



Ventana a la tradición


Negros, mulatos y zambos -2- / en las acuarelas de Francisco Pancho Fierro. Por Mónica Solórzano Gonzáles con Maestría en Historia, PUCP.


-Tratado Etno historiográfico resumido-


A mediados del siglo XVIII la Plaza Mayor se había convertido en un desordenado tumulto de vendedores. Esta impresión queda registrada en los escritos de los visitantes extranjeros de aquella época. Pancho Fierro nos muestra varias acuarelas que ilustran a los descendientes de africanos ofreciendo diversas viandas como: El anticuchero 1850 donde observamos que cuece brochetas de carne sobre una parrilla hecha de ladrillos, intercambia su producto con una mujer de manto blanco, envueltos en la humareda de la frágil cocina. Otra es La champucería, establecimiento de venta de champús, se observa el trío formado por una pareja frente a un puchero sobre ardiente fuego. Él es representado en elegante ademán de presentar el producto, aquí la estructura compositiva es más compleja, incluye la puerta por la que se advierte algo del fondo de la rústica vivienda, donde se observa una mesa con porciones servidas de la dulce bebida.


Luego está Amancaes,1830 allá en el Rímac, Pancho Fierro capta escenas de los puestos de venta atendidos por negros, En otro Amancaes se observa un puesto atendido por una morena distraída, accionando el mecanismo de succión del líquido contenido en un recipiente de cerámica mientras conversa con un negro de atuendo militar. Su entretenida charla le hace olvidar a una señora a caballo, quien lleva un sombrero adornado con flores de Amancaes y está esperando con el brazo estirado a que le reciban el envase. Fierro en otras acuarelas destaca a los músicos y bailarines de fandango, sambas y zamacuecas. También hay pinturas de servicios públicos atendidos por gente morena como El aguador 1850 donde se representa al personaje con todos sus implementos: recipientes de madera, mandil y bolsa de cuero, campanilla para anunciar su paso y su mula, en otra Aguador regando la Plaza de Armas, esto junto con la eliminación de los perros vagabundos, eran actividades reservadas también a los aguadores, quienes se constituyeron en cofradías y la mayoría eran esclavos jornaleros. También destacan las acuarelas donde se representa la servidumbre doméstica, la cual era desempeñada casi exclusivamente por los negros. En Continuación del paseo de alcaldes, es un fragmento de una composición mayor y más compleja que ilustra la actividad desarrollada de 1805 a 1820 resaltando un personaje con casaca y bicornio militares, quien es escoltado por sirvientes de librea, uno de los cuales es negro y porta un abanico multicolor. En Para hacer el bien por el alma que van a ajusticiar, registra un personaje con alcancía en mano, precedido por un sirviente negro, quien anuncia con una campanilla el paso del caballero que recoge la limosna para alguien sentenciado. Existen dos acuarelas: Para el Santo Monumento, donde el tema y la composición se repiten, se trata de un religioso mercedario acompañado de dos sirvientes negros ataviados al estilo republicano. Uno sostiene el enorme parasol y el otro porta un azafate en el que depositan los fieles su limosna. Luego presenta acuarelas con reuniones sociales y eventos caseros, aquí la presencia de esclavos no es extraña, pues buena parte de ellos servían como domésticos en las casas. Familias acomodadas, religiosos y militares tenían esclavos destinados a tareas del hogar. Los propietarios de menores recursos los tenían en calidad de jornaleros. En las acuarelas se observan los salones lujosos en los que los sirvientes negros y mulatos elegantemente ataviados atienden a los invitados, se resalta el colorido del atuendo de los sirvientes, así como detalles de los pendientes, peinado de trenzas y flores que lucen las mulatas. la atención que presta a los amos e invitados es menor, hay acuarelas con actividades religiosas como el Penitente del Santísimo Sacramento, otra Penitente Nazareno en la Procesión del Señor de los Milagros, ataviados con hábito azulino y morado respectivamente, capucha, portan retablos y estampas. no faltan las mistureras y zahumadoras 1859, El Acompañante del Santísimo Sacramento, con esclavina roja y distintivo de su hermandad, porta farol primorosamente decorado, los negros reunidos en hermandades de diferentes parroquias eran los encargados de portar los faroles y cruces, cuidaban de las andas, de las imágenes y recogían las limosnas. Finalmente Pancho Fierro retrata las festividades, danzas, comparsas y bailes de los negros y de la sociedad criolla, escenas del Son de los Diablos, anuncio de peleas de gallos, baile efectuados al pie de un altar, una de una pareja de blancos y la otra pintura de negros bailando y de fondo una virgen, músicos tocando instrumentos variados, zamacuecas entre criollos y negros, militares y negras, soldados y mulatas se repiten en distintos ademanes (3), también retrata la suerte nacional a caballo, Pancho Fierro retrató a los capeadores Esteban Arredondo y Manuel Monteblanco, el primero destacó entre los años 1826 a 1860 mientras que el segundo lo hizo entre 1837 a 1852, también cabe mencionar a la rejoneadora nacional Juanita Breña, mulata criolla que fue retratada en distintas facetas a caballo enfrentándose al toro. En Convite al coliseo de gallos 1830, ilustra la comitiva de negros que anunciaba las peleas de gallos. Formada por don Alejo, célebre chirimiísta, tamborilero y portador de jaula con el ejemplar quienes paseaban anunciando las peleas por la ciudad de Lima. Fierro también retrató a montoneros y militares de la época, en diversos motivos como Procesión cívica de los negros 1821, donde destaca a un negro portando la bandera de San Martín, además se aprecia a una mujer andina agitando una matraca, a un negro tocando una cajita y a otro mulato tocando una quijada de burro. Pintó a personajes públicos o conocidos como el Maestro de escuela, al Doctor Santitos y al Doctor Valdés o al Pichón de gallinazo quien luce levita, sombrero de copa, bastón, la cual muestra un avanzado periodo republicano, se dice que este señor perteneció a una familia aristocrática y que entró en bancarrota. (Continuara)


EL RINCÓN DE LA LECTURA

Libros y publicaciones sobre tradición y cultura peruana:


Charlas sobre Marinera:

Día 15 de agosto a las 10am VI Conversatorio de Marinera "Baile nacional del Perú", Local de la Hermandad de San Martín de Porras, Jr. Callao 379 Cdra. 2 Av. Tacna, Organiza Martín Arévalo.

Visitar los siguientes Blogs:


pacomarinera.blogspot.com (temas sobre la marinera) tondero.blogspot.com (temas sobre el tondero) paconcursos.blogspot.com (relación de concursos)


Taller Cultural Jarana Peruana

Invita al público en general a participar de su proyecto cultural PERÚ Y PUNTO inscribiéndose en el ciclo de: Marinera Limeña, Resbalosa y Canto de Jarana a dictarse los días martes a las 7.30pm en: Paseo Parodi 486, San Isidro, Lima, Perú. Informes al 01-989480526.

BALCÓN DE LA FAMA

Primer Baldaquín









Hoy le rendimos un sincero y emotivo homenaje a quien en vida fue un gran maestro de nuestro folclor costeño, señor y mejor amigo, zapateador, cantor de jarana, percusionista, cantante, artesano carpintero, bailarín, actor, con una segunda voz incomparable, sobretodo gran exponente de la jarana limeña, me refiero al negro más fino de Lima, nuestro Maestro don...


ABELARDO VÁSQUEZ DÍAZ



Para Ud. Maestro con mucho afecto estos ovillejos sobre la jarana y sus cultores.



En recuerdo a las jaranas semanales (jueves, viernes, sábado) del curso de Canto de Jarana con la que sería la Peña de la Marinera con Daniel Campos +, Alfredo Calderón, Manguey Vásquez, Roxana Suárez, Rosana Agreda, Flavia Eguía, Diana Oyanguren, Fernando Valderrama y Hna. Carlos Ayala, Eusebio "pititi", Juan Carlos Paredes, José Luis Mouri "Vico", Luis Ríos, los Hnos. Pérez Candela, Roberto Samamé, Raúl Cisneros, la inolvidable "gata" Graciela Inurritegui Pareodi +, Carlos Velaochaga, José Alayza, Margarita Pembertón, Claudia, Straviridis, etc. y yo; quienes bajo su criollo apadrinamiento siguiendo su profesión de fe y culto a la jarana limeña fundamos la Peña de la Marinera, grupo que desde 1984 se reunía una vez por semana, para cultivar jaranas limeñas de contrapunto, amor fino, pregones, habaneras, panalivios, valses, polcas, festejos y décimas.


Abelardo Vásquez Díaz fue el último cantor de la jarana limeña, dedicó su vida al arte y folclor negro, durante varias décadas fue profesor de la Escuela Nacional de Folclor José María Argüedas, siguiendo la tradición dejada por su padre don Porfirio Vásquez Aparicio quien también enseñó marinera limeña en la escuela de Rosa Elvira Figueroa, nosotros los alumnos de "Abe" todavía recordamos el ciclo de jarana que dictaba, donde cada curso duraba dos meses, empezaban unos 40 a 60 alumnos por ciclo y terminábamos unas 4 a 6 personas, lo más anecdótico eran sus indicaciones en plena clase, siempre tan explícito y directo:


¡No, así no!, ¡Qué hace! ¡Pero qué hace! ¡Qué estaré pagando Dios mío!, ¡Para que quieres que baile ¿Me quieres copiar?! ¡El baile es personal!, ¡No ha traído su foto!


Su curso de Marinera limeña era esperado a inicios de Febrero, para lo cual tomaba un examen de admisión que consistía en ritmo y compás, si aprobaba uno, nos firmaba un papel y nos podíamos matricular, algo muy particular era que no aceptaba gente que ya sabía bailar, me confío alguna vez, que prefería gente nueva para que la marinera limeña no muera, era su vocación de maestro y su amor por nuestro acervo cultural limeño: el canto de jarana lo enseñaba en toda su dimensión para lo cual uno seguía todo un ciclo de cursos que consistían en Marinera limeña I (básico), marinera limeña II (intermedio), marinera limeña III (avanzados),cajón, zapateo, festejo y Canto de jarana. Al final del año presentaba en la clausura a todo el grupo cantando, tocando y bailando nuestra música criolla: valses, pregones, polcas, marineras, festejos, amor fino, habaneras, décimas y sobretodo el contrapunto de jarana.



Abelardo partió a jaranear con Dios el 4 de abril del 2001, se le enterró en olor de jarana, tuve el honor de despedirlo en su tumba con décimas acompañadas con ritmo de socabón, la cual transcribo lineas abajo, la primera la hice el año 1984 después de celebrar en "Don Porfirio" y la segunda el día de su muerte. "don ojo" tus alumnos, amigos y familiares nunca te olvidaremos. Gracias por tu amistad.


Jarana limeña de 5, 3 para Abelardo



Y como dijo doña Rosa ¡La resbalosa!



Revisando la ALFORJA

Gracias por escribirnos:

"El chalán" Gracias por tus comentarios, es cierto lo que dices, todos hemos pasado por lo mismo, los profesores si tienen preferidos, sus alumnos de campeonato o referentes y cuando uno ingresa recién a un taller todos quieren saber si eres campeón, no si es que bailas, sino si eres campeón. Y puedes ver la decepción o la desazón cuando se enteran que recién vas a aprender, hay dificultades para conseguir una pareja para un concurso al principio, para eso hay que ser bueno o ganársela en la cancha. ¡Qué las campeonas son orgullosas y que bailan sólo con campeones! no es novedad, acuérdate la vaca no se acuerda cuando fue ternera. Paciencia y buen humor, sigue ensayando pero ponte metas, no caigas en el error de tener varios profesores, deja que te guíe o asesore uno por un tiempo y analiza los resultados, pero busca uno que te forme después analiza los resultados.

"Padre de familia" El tema de los costos en el aprendizaje de la marinera es cuestión de oferta y demanda, aquí debe primar la calidad sobre la cantidad y el sentido de equidad, hay profesores que enseñan desde tres soles la hora en determinados municipios (hay de 3, 5, 7 nuevos soles la hora), luego hay talleres que cobran (5, 7, 10, 20, 25 nuevos soles la hora), o cobran por dos veces a la semana mensualidades de (40, 50, 60, 80, 100 nuevos soles), también hay profesores que cobran (10, 15, 20, 25, 30, 35 nuevos soles la hora), como hay otros que cobran en dólares (10, 15 y 20 dólares la hora o sesión), otros cobran (100 y 120 dólares por 10 horas de clase) Como ves hay de todo como en botica, sólo que a veces en un remedio pagas la marca, pero, el mismo medicamento lo encuentras en los genéricos y pagas menos, todo depende de la zona, la fama y los títulos alcanzados por el taller o la persona; en fin, no es que si pago más me enseñan mejor, uno debe ver si la forma de enseñanza es buena y acorde con uno, el trabajo pedagógico que realiza el profesor es muy importante, hay que separarse de aquella gente y talleres que buscan la gloria en este "negocio" para hacer reinas, vender campeonatos y no buscan formar personas a través de la danza. Ten presente que hay de todo en la villa del Señor.

Bueno hasta la próxima publicación que terminaremos con el artículo sobre Pancho Fierro y sus acuarelas costumbristas.

Lic. Alejandro Bisetti Pinedo.

Opiniones, consultas o notas escribir a la alforja virtual: mailto:alejandrobisetti@gmail.com al usuario se le recuerda que deberá remitir sus comentarios con nombre y documento de identidad, la comisión editorial de Zamba que le da, se reserva el derecho de publicar y de sintetizar los correos. La Dirección


















¡ZAMBA
QUE LE DA!




Gaceta Cultural
Limeña Año1, N°2, Mes Julio 2009

Director:
Alejandro Bisetti Pinedo









10/08/2009 11:01:38 a.m.




Hola a todos, antes agradecemos la atención dada a la primera publicación, así también, somos receptores de todas las opiniones que surgieron de ella, ya sean a favor o en contra, como ya se dijo es “Cuestión de números” a
veces suman otras restan, pero ... lo más importante de todo es que creamos
conciencia con la discusión, por lo tanto todas sumaron.


Calificaciones de un Paria


Aquí estos porque he venido Porque he venido
aquí estoy Si me ponen mala
cara Como he venido me
voy.



Todo
profesor, personal training o padre de familia en el mundo de la marinera debería tener un record o base de datos de cada alumno o hijo, allí se anotarían los puestos alcanzados, campeonatos obtenidos, avances en su entrenamiento, defectos, aportes
artísticos, seguimiento de las calificaciones de los jurados (con nombre del jurado) en cada concurso o festival, esto servirá para confrontar su avance técnico y artístico con la visión de su baile desde el punto de vista del jurado y la aceptación del público (a veces el mejor jurado) la gloria no basta alcanzarla, sino merecerla.


La tecnología hay que usarla, la marinera ha alcanzado un grado extremadamente competitivo que su formación folclórica ha desaparecido, hoy existen profesores especialistas en: uso del poncho, pañuelo, rostro, falda, chal, zapateo, estilo de baile, coreografías, vestimenta, maquillaje y peinado, modélaje y postura, uso de tacos, charms para galanteo y coquetería.
¿Dónde me especializaron?¿Quién nos doctoró? En fin, gracias a Dios hay chamba para todos en la marinera; si no, estuviésemos en los paraderos de limonta pacha, subiendo a los carros con nuestras bolsitas de caramelos.


Esta hoja estadística me la sugirió un padre de familia que me cantaba las calificaciones de los jurados a su hijo,
¡momentos antes que levantaran las paletas! ¡Un brujo! No falló. Allí, me acordé que a veces un bailarín ya sabe en determinados jurados que puntaje le van a poner, una vez que estén en la pista de baile (a favor o en contra) soy testigo de talleres que son influenciados por jurados y viceversa. Y si vemos el lado positivo los organizadores de concursos deberían publicar y entregar a los talleres las calificaciones de cada jurado (por categoría y ronda) en bien de la ética y transparencia de su evento, este dato ayudaría a los concursantes para ensayar y mejorar su destreza, al confrontar las calificaciones individuales, con el video de su baile, las opiniones del profesor y del jurado que los calificó con mayor y menor puntaje; por otro lado, el ente organizador podría hacer un seguimiento cualitativo y calificar mejor la actuación de sus jurados para sus próximos eventos; escribir de marinera es una cosa, el hecho folclórico, su estructura literaria, musical y danzaría, el carácter de la coreografía, la destreza técnica y la proyección artística son materias importantes y sobre ellas escribiremos más adelante. En esta publicación el tema es más técnico, hablaremos de las calificaciones, los puntos de vista de un organizador, jurado, concursante, profesor y padre de familia (“cada uno más kurda que el otro”)


Y como dice mi Sen Sei: “Al que le caiga el guante, que se lo chante”


No hablaré de la ética y moral eso de por sí está definido en el
pensamiento de cada lector, los números no mienten, la interpretación que se les dé es lo importante, los concursos de marinera son como las peleas de gallos GANA O MUERE, sólo se habla del primero, del campeón, el sub campeón es como el
último va a otro evento como uno más, en cambio el campeón es recibido, esperado, filmado y copiado, muchas veces clonado en un mal llamado “estilo”. Por eso, desde esta sencilla tribuna les otorgamos el premio Nóbel de Ciencias al lograr la clonación danzaría ilusoria (o baile sin sentimiento), en fin sigamos con lo nuestro.

Señores,calificar una buena final o una final impuesta o de baja calidad conlleva a muchas interpretaciones, preguntas y apreciaciones equivocadas o no, que siempre se darán, la disculpa del jurado en todo lado es la misma: Hay
que sacar un campeón...


Yo pregunto ¿Porqué? ¿Si no lo merecen, qué hacer? ¿El prestigio del
concurso, del jurado? ¿El hecho de que se pague entrada, faculta entregar
una distinción de campeón? Veamos...


Este es un ejercicio que ayudará a preparar un perfil psicológico para futuras competencias, lo bueno sería que lo desarrollen en forma grupal
para comparar opiniones y sacar buenas conclusiones, el espíritu del ejercicio no es el de hacer leña del árbol caído, sino todo lo contrario, buscamos mejorar nuestra actitud y desarrollar nuestra aptitud,suerte.


Interprete las calificaciones de cada jurado en el siguiente esquema, agregue la calidad danzaría de las parejas o recuerde alguna final parecida y saque sus conclusiones, las notas insertas en cada final son genéricas, son
resultado de la evaluación estadística, los números dicen mucho en su conjunto (todos los jurados) y también en forma individual (comparación de puntajes entre jurados) después de este ejercicio verá los concursos de otra forma, ensayará más, buscará resultados en su preparación, se hará más competitivo, fortaleciéndose física y técnicamente y, lo más importante se preparará internamente para dar lo mejor de sí, mensaje,interpretación danzaría y carácter de la misma. Luego los resultados o calificaciones de los jurados tendrán un segundo o último lugar en sus
intereses personales, pues disfrutará del baile, del concurso, competirá y no será un número más en la pista.


¡Conclusiones de una final!


Dependiendo de la calidad de los concursantes:



Por eso es importante que los jurados estén separados y que levanten al mismo tiempo las paletas, el animador actualmente dice por pareja concursante la calificación individual del jurado y a veces el puntaje total obtenido. Un consejo: APÚNTENLOS.



  • Hay jurados que “calculan” el resultado después de calificar la primera pista (cambian su puntaje de la pista 2 y 3) buscan hacer ganar a su elegido, ¿Qué piensa al respecto?

  • Ud. como organizador de eventos, profesor, concursante, padre de familia o entendido en marinera ¿Cómo evalúa al jurado?¿La aceptación del público en general y no la de los talleres, viendo si protestan o no sus fallos?¿La calidad de los campeones? Otros.


Oído en el Túnel:


Un organizador de concursos de marinera que no utiliza el sistema de paletas en su calificación, gozaba cantando esta fuga en la mesa de cómputo:

"Si me llevan a la cárcel / No me llevan por ladrón; / Si no por haber
cambiado / En mesa la puntuación"

Estimado lector podría responder lo siguiente:


  • En la segunda final del cuadro anterior ¿Porqué el 4 vale más que el 5? Aquí ganó quien tiene más 4 y en segundo lugar quedó el que tiene más 5

  • Bien ahora pregunto: ¿Si es fácil manipular una final, los puestos deben definirse por la cantidad de 5 obtenidos o no? Si las matemáticas lo deciden quizás gane quién no debiera. Definición por calidad o por cantidad.

  • En una final el 3 señala el 3° lugar cualitativamente hablando, pero esto pierde valor cuando se toma como puntaje cuantitativo, esto lo sabe un jurado, entonces pregunto ¿Cómo debe tomar el 3 un concursante cuando uno o más jurados manipulan una final? O la respuesta esta en escoger mejor donde va a participar y no ser un público cautivo para estos malos eventos; yo busco el respeto, la dignidad y valores y Ud.

  • A veces los concursantes no cubren las expectativas de un jurado, o no tienen calidad en su baile o está la categoría desierta, yo les pregunto a los concursantes ¿Qué vale más: el campeonato o la banda y escapulario del concurso? Hablemos de ética.

  • ¿Qué es un campeonato? Les pregunto a los de la serie novel y a los del nacional.

  • ¿Qué define un campeonato? Se ha preguntado esto, cuál fue su respuesta (coreografía, destreza, mensaje, baile libre, estilo de baile, interpretación danzaría, baile de pareja, currículum vitae, barra, aceptación del público)

  • El primer baile en un concurso; si, ese, el de la eliminatoria ¿Cómo lo debo afrontar?¿Debe ser con mi máximo esfuerzo o guardo máquina para
    los siguientes, porqué? Y si no paso a la siguiente etapa ¿Qué respondo?

  • ¿Cuál es el baile de un pre infante, infante, infantil, pre juvenil, juvenil, adulto, senior y master? Ahora responde ¿Cómo bailas tú?

  • Has visto que todas las categorías se desplazan y bailan igual, las coreografías y figuras idénticas o parecidas. Pero ¿Has analizado el baile de los
    campeones o finalistas?¿Qué tienen de diferente, que no puedas tener tú?

  • Un organizador de concursos de marineras busca tener buenos campeones, ya que serán el referente para el próximo evento ¿Qué debe hacer si hay una sola pareja?

  • Otro caso, les paso: ¿Qué debe hacer si la final es de baja calidad?¿Cuál es la potestad del jurado en ambos casos? ¿Cómo se vería afectada la imagen del concurso y de la institución?

  • Según los dos últimos puntos ¿Deben declarar desierto el primer lugar o entregar la banda y escapulario porque ya esta hecha?¿Qué respondió en el cuarto punto de esta página?

  • ¿Cuál es el papel del veedor en la mesa de cómputo si ve que un jurado no es honesto?


Las bases dicen se respetará la decisión del jurado ¿Y el respeto a los concursantes y a la Fe pública en una final anómala? En fin, existen tantas interrogantes como opiniones en el mundo de la marinera; lo cierto es, que se ha vuelto altiva y extremadamente competitiva. Por eso, aparte de los conocimientos danzarios y teóricos sobre marinera es indispensable inculcar ética, dignidad y valores en nuestros muchachos, alumnos y público que acompaña a nuestro baile nacional; sólo así, será mayor e inmenso el orgullo de ver competir a nuestra gente.

Anécdotas.-

En el 2002 la Municipalidad de Lima hizo una convocatoria para elegir a la reina del concurso de Marinera Limeña y preguntaban a las concursantes de las diferentes academias y talleres sobre marinera limeña, hubo una señorita a la que le preguntaron ¿Qué es un amarre? Y ella candorosamente les respondió:

Es cuando un jurado se vende en un concurso”... ¡Plop!.

La pregunta según parece resultó muy ambigua o específica para la concursante. Fue descalificada por decir la verdad sobre moral y ética de algunos jurados y no responder técnicamente sobre la estructura del canto de jarana.


Ventana
a la tradición

Negros, mulatos y zambos / en las acuarelas de Francisco Pancho Fierro. Por Mónica Solórzano Gonzáles con Maestría en Historia, PUCP.

-Tratado Etno historiográfico
resumido-

El cuantioso volumen de acuarelas de Pancho Fierro que se ha conservado, tanto en colecciones en el Perú
cuanto en el extranjero, ha permitido estudios que, en los últimos años, nos acercan con mayor objetividad a la exégesis de la obra de este enigmático pintor decimonónico. El análisis de las escenas y personajes que captó contribuye además a la construcción de su propia persona, sobre la que se ha especulado mucho. La imagen de los negros, mulatos y zambos captada a la acuarela por Francisco Fierro, el pintor popular representativo del siglo XIX y a quien se le atribuye los inicios del costumbrismo en la pintura peruana, es el tema de este trabajo. Su obra no se analiza desde un estricto punto de vista plástico, pues sus soluciones formales, propias de un pintor autodidacto sin avanzados conocimientos de dibujo, composición y color, presentan logros personales. Su producción se enmarca entre los años 1830 a 1870, resultando difícil plantear una evolución de su pintura, pues no se conocen las fechas de sus obras, los años, títulos y frases que consignan sus pinturas fueron hechas por los coleccionistas y por Ricardo Palma después de la Ocupación chilena (Fierro fallece Julio 1979) El estudio se sustenta en la colección de la Municipalidad de Lima, donde existen 258 pinturas en la Pinacoteca Ignacio Merino. También lo conforman la colección de Carlos Rodríguez Saavedra antes de don Segismundo Jacoby, cuyas acuarelas corresponden al último periodo de Fierro, otro grupo importante es la Colección de Manuel Cisneros, la del Bco. de Crédito del Perú y la del Museo del Bco. Central de Reserva.

Pancho Fierro nació en 1807 en el Cercado o en el Rímac, se dice que fue mulato, resultado del cruce de un
hombre de raza blanca con una mujer negra. Otros dicen que fue zambo, cruce de indio con mujer negra, lo cierto es que tuvo una marcada filiación con la raza africana. lo más probable es que procediera de una cuna humilde de artesanos, cono lo señala el historiador Raúl Porras Barrenechea. Sus últimos años los vivió en una situación precaria por su afición a la bebida, sobrevivió de su trabajo honesto y logró cierta popularidad como pintor de anuncios para corridas de toros, murales y sus acuarelas de costumbres y tipos limeños. Su muerte fue sentida y anunciada en el diario de la época. La falta de reconocimiento es comprensible, además de por su origen étnico, por su condición de pintor autodidacto sin escuela, dedicado a un género menor. Lo que más resalta de su técnica es la agilidad y espontaneidad del trazo que imprime al variado abanico tipológico que ejecuta; así, en su obra aparecen personajes de su época y de su entorno limeño: militares,religiosos, aristócratas y la amplia configuración de la plebe. Todos actores del tránsito del Virreinato a la república.

Sus pinturas realizadas en cartulina (23por 16 y 31 por 24 cm aprox.) presentan generalmente dos formas compositivas: la más simples, utilizadas para el retrato de un personaje típico; y unas más complejas en las que se observa un fondo y elementos que completan la escena representada. Fierro elabora sus imágenes a partir de modelos establecidos por estampas costumbristas y por los viajeros extranjeros, imprimiendo un particular modo que constituye su principal aporte. Caracterizado como ya se dijo por su trazo ligero y vital y por la capacidad para detenerse en sus hermanos de raza que, con él, comienzan a adoptar nuevos oficios y a ganar espacios en la nueva sociedad. Resulta impreciso ubicar la época exacta en que fueron realizadas las acuarelas, mas sí se puede inferir el periodo que representan principalmente por la actividad o costumbre que registran y también por el atuendo que lucen los personajes.

El historiador Ricardo Cantuarias plantea la cronología de estas acuarelas basándose en lo segundo. Dice que el vestuario masculino de fines del periodo virreinal se caracteriza por el uso del pantalón corto hasta la rodilla, medias blancas y zapatos con hebilla de plata, pechera y puños de encaje, casaca Luis XVI, coleta en la peluca, bicornio y capa. Ellas lucen "vestido sin vuelo, de busto ceñido, manga abuchonada, peinados altos y calzados sin tacón", mientras que el atuendo del periodo republicano varía hacia vestidos acampanados y con más vuelo, mangas con blonda y peinados con bucles. En el caso masculino se difunde el uso de sombrero de copa alta, pantalón largo ceñido, corbata y puños de vueltas, levitón y botines o zapatos puntiagudos. El vestido del pueblo -pantalón corto, chaleco, capa, zapatillas (léase alpargatas) y altos sombreros de paja- cambió poco, la saya y el manto se usaron hasta 1860.

Pancho Fierro representa a los negros de acuerdo a la actividad y oficio que desempeñan, no es casualidad que las acuarelas de él, muestren las distintas formas de pequeño comercio, pues este rubro acogía el mayor número de esclavos jornaleros, negros libertos hacía fines del virreinato e inicios de la república. Aquí destacan los vendedores de frutas y verduras, por ejemplo La placera, el cual presenta un esquema bastante desarrollado por el pintor: bajo pequeño toldo, levantado generalmente en alguna plaza de la ciudad, una sonriente morena de revelador atuendo ofrece sus productos entre una india vendedora de quesos, a su derecha y, a su izquierda, una típica tapada limeña de saya estrecha y manto. Aquí se observa la intención de destacar la figura de la mujer morena sobre las otras, así mismo la voluptuosidad de las formas femeninas de la mujer morena (1). Otra, La Negra vendedora de naranjas, Colección de Cisneros, ella, inscrita simétricamente dentro del triángulo que forman los parantes de su toldo, se encuentra recostada y su piel oscura resalta entre su albo vestido. Otro, La frutera, Colección del Bco. Crédito revela al típico observador que fue Fierro, aquí la frutera es una sonriente mestiza que comparte una bebida con un negro galante, muestra las relaciones que existieron entre los distintos sectores sociales, compartiendo oficios, incluso relaciones de convivencia que se oficializaron con el matrimonio, tema ampliamente estudiado por Jesús Cosamalón, en su obra Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas y convivencia interracial en Santa Ana, Lima 1795- 1820. La almuercera 1830, El humitero 1850, las vendedoras de tamales como Ña goyita la tamalera 1850 donde la retrata de espaldas con sombrero, montando su mula, con aperos y cargando sus capachos o alforjas que contienen canastas con sus tamales, La tisanera 1850, El velero 1830 quién distribuía la principal fuente de luz a las casas, El mantequero 1830, Revolución Caliente 1830 el cual aún en nuestros días se le puede apreciar con su morral y farol pregonando "Revolución caliente, música para los dientes; azúcar, clavo y canela, pa' rechinar las muelas..."(2) Eran negras también las representadas en La picaronera y La chichera, aquí los personajes se ubican aislados sin fondo apenas se esboza el suelo; la intención es registrar el tipo de personaje. (Continuará)

EL RINCÓN DE LA LECTURA

Libros y publicaciones sobre tradición y cultura peruana:



Visitar los siguientes Blogs:


pacomarinera.blogspot.com
(temas sobre la marinera) tondero.blogspot.com (temas sobre el tondero)
paconcursos.blogspot.com (relación de concursos)


Taller Cultural Jarana Peruana

Invita al público en general a participar de su proyecto cultural PERÚ Y PUNTO inscribiéndose en el ciclo de: Marinera Limeña, Resbalosa y Canto de jarana a dictarse en: Paseo Parodi 486, San Isidro, Lima, Perú. Informes al 01-989480526.

BALCÓN DE LA FAMA

Primer Baldaquín

En el mes de Abril del presente año fallece la cantante criolla Carmen Aguilar "Pamela", negra Barrio-altina que llegó a ser conmigo Sub Campeones Nacionales de Marinera Limeña en la Municipalidad de Lima, empatando el primer lugar en la alameda Chabuca Granda, al final el jurado tardó en decidir quien ganaba este concurso, quedando registrado ante todo el público presente, periodistas y autoridades como el jurado fue requerido cerca de cinco veces para levantar su calificación y este no lo hacía, al no ponerse de acuerdo ante el asombro de los espectadores, de mi parte puedo decir que fue una excelente exponente de nuestra marinera limeña, toda gracia y elegancia, con ese andar en prosa tan propio de la gente criolla, sobretodo su resbalosa; la cual, la ejecutaba con esas quimbas, faldeos, juego de pañuelos, escobilleos, gambeteos y fintas tan negras como pintureras y señoriales que hoy lamentablemente ya no se verán más, sí así como lo escribo, sin nada de cadereos que más bien pertenecen a la norteña, al contrario puro ranfañote y sandunga limeña o más claro pura quimba y recuteco.

Pamela fue cultora de nuestra canción criolla, música negra y cantora de jarana, discípula de Augusto Ascuez y de Rafael Matallana, amiga íntima de Nicolasa Ascuez, en la jarana limeña su madrina fue nada menos que doña Rosa “Mocha” Graña (hija de don Pancho Graña); en su juventud perteneció al Centro Musical Unión, al Sentir de los Barrios y al Centro Musical Pedro Bocanegra, luego a mediados de la década de 1990 se integró a la famosa Peña de la Marinera del Centro Cultural de Música Limeña a la cual pertenezco y que funcionó en Miraflores (Casa de Carlos Velaochaga y el Club Vasco) luego en el Sotanillo del Club Law Tenis de la Exposición y finalmente en Barranco en un local llamado La Oficina, al momento de fallecer era miembro de la directiva de su querido Centro Musical Breña. Negrita linda gracias por tu amistad, desde aquí mi oración y recuerdos a tantos momentos gratos, criollos e inolvidables que vivimos y gozamos; Pamela descansa en paz allá en el cielo y de paso regocíjalos cantando esos festejos, habaneras, valses y marineras con ese sabor tan criollo y cunda que sabías imprimir a cada canción y hablando de sabor criollo: ¡Guárdame un fréjol cola'o!

Con Pamela hablamos mucho de Lima y sus tradiciones negras, de mi cosecha le dedico en homenaje esta décima de planta en la que hablo del Son de los diablos y de un dulce negro el Fríjol Cola'o, ambos vieron la luz a fines de la colonia (siglo XVII) Hay que aclarar que el Son de los diablos ya era tradicional en la costa peruana y toda América hispana, al igual que la escenificación de Moros y Cristianos y el Cerco de Roma según sea el año par o no, su cultivo data mucho antes que llegara el reinado de Carlos III (1759- 1788) conocido como la era borbónica o de la Ilustración, desde el siglo XVII es sabido que los jesuitas usaban de esta danza para la conversión, la cual salía junto con Corpus Christi, luego se hizo tradicional en los palenques y cofradías, con el tiempo esta danza cobro un carácter satírico hacia las autoridades, al mofarse de ellos con las figuras de los papahuevos y mojigangas, los cantos, coplas y mimo de los ademanes y tratamientos cortesanos en su evolución coreográfica, con la expulsión de los jesuitas (siglo XVIII) por decreto de la corona española, dado el 27 de febrero de 1767 la danza sufrió la represión de las
autoridades, saliendo sólo en las calendas a manera de danza festiva de distracción y juego popular y ya no en Semana Santa, Noche Buena y en la Epifanía; es así, que al terminar los carnavales a la semana en algún lugar de Lima salían sin aviso de nuevo en comparsa, avisando que vendrían el próximo año, aquí se inscribían y firmaban los compromisos para las fiestas del próximo año en un libro que lo llevaba el Diablo Mayor. En esa Lima de otrora los pregoneros negros, mulatos, sambos, pardos, ladinos, trigueños, cuarterones y cholos salían a vender sus mercaderías entre ellas la mazamorra, el champús, tamales, sango y el fríjol cola'o los cuales se hacían al ritmo de percusión, cantando y bailando coplas festivas las que devinieron en zamacuecas, resbalosas, mozamalas.



Segundo Baldaquín

En el pasado mes de Junio, murió el último representante del folclor negro, fue en su querida Chincha, en el distrito El Carmen, allá en Ica, me refiero a uno de mis maestros: don Amador Ballumbrosio y al escribir esta nota me acuerdo de aquella jarra de “Tútuma” que disfrutamos con su carapulcra de curruñao y fríjol con seco allá donde mamá Iné en el Guayabo, cuando fui por el año 1984 a gozar la Navidad Negra y Epifanía con los Hatajos de negritos, festejos, habaneras, unas marineras negras bien finteadas y ese zapateo chinchano a pata calata que hacía retumbar el suelo, luego por mi trabajo me quede en Chincha y aproveché para aprender a zapatear y gozar de esa marinera con resbalosa tan negra y genuina en su casa a tres cuadras de la iglesia El Carmen. Para ti Amador estos ovillejos míos como sincero homenaje:


Revisando la ALFORJA

Gracias por escribirnos:

"don pepito" Te agradezco los saludos y también el "puro" tan exquisito de tu digna cava, ten la seguridad que le haremos los honores al preparar nuestro pisco sour para luego bailar una marinera, porque no hay boda sin ajuar blanco, ni marinera sin pisco. Y hablando de ello, efectivamente en nuestra portada bailando una resbalosa se encuentra nuestro maestro don Abelardo Vásquez Díaz. La foto corresponde a una escena de Callejón. Y es cierto hay más personas para homenajear, quisimos empezar con nuestra amiga "La Mochera" Olga Fernández para felicitar y brindar por su logro en el Concurso Nacional de Marinera del Club Trujillo en Enero de este año, en las siguientes publicaciones iremos rindiendo homenaje a las personas que dieron y aportaron mucho por nuestro folclor.

"Campeona de marinera" No dejas de tener razón, nuestro primer número si ha sido fuerte, pero de que otra forma logramos la atención a ciertos temas, no todos los profesores caen en ese saco, pero si es cierto que muchos son improvisados y lo que hacen es clonar su forma de baile en un mal llamado estilo, y no es que nosotros sepamos todo, eso es imposible. Pero hay que hacer uso de la razón, planificar para lograr metas y resultados en el tiempo deseado, yo no hablo de campeonatos y premios banales, sino de ética y valores personales que forman al ciudadano que aspira a desarrollarse y ser alguien en esta vida. ¿Tú que dices? Hay gente que logra campeonatos de diferentes formas: por esfuerzo propio, por arreglos fuera de competencia, por amistad y últimamente por lástima ¿Qué opinas al respecto?

"Novel de marinera" Que te recomiende un buen profesor para tu niña y que no cueste mucho, yo te diría en que distrito de Lima vives para ver que talleres hay por tu zona, pero antes de ello deberías pensar: ¿Qué pretendes con tu niña: Campeonatos o formarla como persona? ¿Cuánto gastas realmente a la semana? (pasajes ida y vuelta, profesor, taller, maquillaje, vestimenta, ropa de ensayo, CD's, videos, fotos, sporade o agua hervida, entradas al concurso, comidas y otros gastos que le ocasiona incursionar en la marinera) ¡Ya vio por que a veces no alcanza el sueldo! Hay niños que viven en Villa el Salvador, Lurín, Pachácamac, Puente Piedra, Mala y vienen a ensayar a Lima, Breña y los Olivos, hay gente que viene de Huaral, Huando, Ancón, Pucusana y ensaya en Santa Anita, San Juan de Lurigancho o en Surco por la Av. Primavera y no vienen una o dos veces por semana. También hay profesores que paran viajando para dar clases en otras provincias o departamentos del Perú, así como hay quienes vienen desde Chiclayo, Trujillo para dictar clases en Lima. Aparte muchos de los alumnos de marinera estudian en colegios particulares, academias, institutos y /o universidades y no son hijos de narcos o congresistas para poder sostener estos costos; mi estimado señor, la marinera es muy bonita, pero si la quiere llevar al plano de la competencia, debe entenderla como una disciplina de arte, con exigencias cenestésicas, coreográficas, aeróbicas, corporales, plásticas, estructurales y danzarias que toman su debido tiempo para poder evolucionar y desarrollar las capacidades motoras fina y gruesa, a la vez de inducir sensitivamente a la persona y este tiempo conlleva un gasto económico, no tome el camino corto y fácil de la coreografía, o de cumplir las exigencias de pareja, entrenadores y seudo jurados. Recuerde ante todo: Usted es un padre de familia y al frente tiene a su hija. No deseo verlo triste y malhumorado si toma el camino equivocado, si es así, tenga presente: Cría cuervos y te sacarán los ojos.

Bueno hasta la próxima publicación la cual espero les agrade.

Lic. Alejandro Bisetti Pinedo.

Opiniones, consultas o notas escribir a la alforja virtual: mailto:alejandrobisetti@gmail.com
al usuario se le recuerda que deberá remitir sus comentarios con nombre y documento de identidad, la comisión editorial de Zamba que le da, se reserva el derecho de publicar y de sintetizar los correos.
La Dirección